Se necesita una sociedad organizada políticamente

Manuel Canto, Martha Singer, Lucia Álvarez y Alfredo Figueroa. Fotografía: Ociel Segundo| Gaceta Políticas
Las estadísticas señalan que 15 de cada 100 mexicanos piensa que participar en alguna organización los hace “buenos ciudadanos”; sin embargo, la mayoría considera que eso no es relevante. Ante esta situación es interesante cuestionarse qué pasa con los mexicanos en relación con la política, señaló Alfredo Figueroa, académico de la Facultad, en la segunda sesión del Foro Universitario La UNAM y los desafíos de la Nación. Democracia y participación ciudadana.
En el auditorio Pablo González Casanova, Figueroa explicó que algunas investigaciones indican que una parte de los ciudadanos están molestos, enojados, desilusionados de la política, mientras que otros además de tener molestia presentan una creciente preocupación por lo que ocurre en este rubro.
¿Qué se necesita para que los ciudadanos participen en la vida pública, qué es lo que debe de pasar? , cuestionó, y señaló que en este punto es importante hablar de la alternancia que vivió el país en el año 2000; un proceso que se pensó trajo consigo la democracia; empero, ésta no alcanzó para construir un acuerdo de transición democrática real; pues el gobierno de Vicente Fox trabajó para que esto no se repitiera.
Comentó que en los comicios de 2006 hubo un claro retroceso y en 2012 el regreso del PRI estuvo caracterizado por el uso de recursos públicos para finalizar con el Pacto por México. Por ello, preguntarse qué momento enfrenta el país en términos de participación ciudadana es fundamental.
Enfatizó que el modelo político actual se construyó sobre grupos de élite, es decir, partidos que no aprecian la participación ciudadana, pues no hay condiciones democráticas dentro de estos órganos. Un cambio, señaló, sería realizar elecciones primarias organizadas por la autoridad electoral, así como la creación de un sistema no presidencialista sino uno parlamentario.
Es necesario que ocurra un proceso que detone una base social capaz de transformar el rumbo democrático del país; la única salida es la exigencia de la representación social, es decir, que la sociedad decida y logre mecanismos de organización política, destacó. En esta sesión también participaron los académicos Lucia Álvarez, del CEICH-UNAM, y Manuel Canto, de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco.