
Salud Mental.
Un Derecho Humano Universal
Diana Mariel Cabello Hernández
Con el objetivo de darle voz a la Salud Mental, la Federación Mundial de la Salud, junto con la Organización Mundial de la Salud (OMS), instituyeron el 10 de octubre de 1992 como el Día Mundial de la Salud Mental. Este año, el lema es La salud mental es un derecho humano universal, cuyo fin es sensibilizar y hacer consciente a la población sobre este término; asimismo, se busca impulsar medidas que protejan y promuevan esta condición como una garantía del hombre.
De acuerdo con la OMS, la salud mental se describe como un estado de bienestar, en el cual el individuo puede afrontar cualquier presión o problema de la vida cotidiana. Es la base para el funcionamiento de las personas. También puede entenderse como la expresión o manifestación satisfactoria de las capacidades mentales, en términos de lo que pensamos, lo que hacemos y lo que decimos.
“La salud mental es un estado de bienestar en el cual el individuo es consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la vida, trabajar de forma productiva y fructífera, y es capaz de hacer una contribución a su comunidad”. Es considerada no sólo como ausencia de enfermedad, sino como el buen estado físico, psíquico y social que experimenta un individuo, y que le permite adaptarse a los cambios y afrontar las situaciones adversas.
Es así como la Organización Mundial de la Salud continúa trabajando para que este derecho se valore, garantice y proteja; se tomen las medidas necesarias encaminadas a que todos lo hagan valer, y se ofrezca una buena atención de salud mental cuando sea requerido.
Visibilizar este hecho permite tomar conciencia sobre un tema que tiene repercusión en los individuos de una sociedad, ya que quienes no gozan de salud mental, frecuentemente tienen que vivir bajo el estigma, la discriminación y el señalamiento; transitan sin recibir el apoyo que requieren, y experimentan una mala calidad de vida, sufrimiento y angustia.
Cada vez más adolescentes presentan enfermedades psicológicas y psiquiátricas. De acuerdo con el doctor Rubén Núñez, la salud mental de los jóvenes puede verse afectada de diversas maneras y hay factores protectores y predisponentes para un padecimiento de esta índole; entre estos últimos existen elementos modificables y no modificables, pues la sociedad es cada vez más exigente.
En la actualidad es cada vez más frecuente ver a éstos en el consumo de sustancias adictivas, con síntomas de depresión y ansiedad, o con pensamientos suicidas.
Es importante considerar la salud de forma multidimensional, no limitarla a aspectos físicos o biológicos, sino tomar en cuenta los factores psicológicos y sociales, ya que en el comportamiento humano intervienen todas las dimensiones de la persona, integrada e inseparablemente.
Todos los seres humanos, sin importar su edad, sexo, religión, ingresos u origen étnico, corren el riesgo de desarrollar un transtorno de salud mental. Las circunstancias sociales y financieras, los factores biológicos y ritmos de las actividades cotidianas influyen en la calidad de la vida. Una buena salud mental depende de un equilibrio de diferentes puntos, y por otro lado, ciertos acontecimientos en general pueden actuar de manera negativa.
Algunos de los factores que contribuyen a las alteraciones psicológicas son la presión social y económica, así como determinados aspectos biológicos, como los antecedentes familiares genéticos, ya sea la depresión, ansiedad o estrés.
Para gozar de un pleno estado de salud es recomendable hacer ejercicio físico, controlar el consumo de alcohol, llevar una dieta alimenticia y tener buenos hábitos de higiene personal.
En síntesis, la salud mental es un derecho humano básico, y todas las personas deben ser protegidas de los riesgos, además de recibir atención disponible, digna, de calidad y accesible.
Referencias
Cabaynes, Javier. (2015), La salud mental en el mundo de hoy (Versión digital). Editorial: Universidad de Navarra.
Medical News Today. (2021), “Salud mental: Definición, trastornos comunes, primeras señales y más”. URL: https://www.medicalnewstoday.com/articles/es/salud-mental
Organización Mundial de la Salud. (2023). “Nuestra salud mental, nuestros derechos”. URL: https://www.who.int/es/campaigns/world-mental-health-day/2023
Salud Mental. Guía del promotor comunitario.