Retrato de México en «La libertad del diablo»

El crudo relato de La libertad del diablo, documental de Everardo González, se presentó en la Facultad.
«La libertad del diablo» es un documental que reconstruye el panorama de violencia en México a partir de testimonios de víctimas y victimarios, quienes narran las situaciones en las que se han visto involucrados tras haber perdido a un familiar o haber vivido situaciones que los orillaron a ver a la muerte con un interés monetario.
Desapariciones, asesinatos y tortura son las aristas en las que se apoyó Everardo González, director de la cinta, quien logra generar una fotografía que refleja los estragos de la arbitrariedad en territorio mexicano por parte de las autoridades y la delincuencia organizada. Además, utiliza el recurso del anonimato para generar empatía entre el público y los afectados, lo cual permite observar esta problemática como algo cercano, real y actual.
González afirmó que el cine es un medio transformador, el cual genera ideas y permite la discusión, razón por la que invitó a una mesa de análisis a los doctores Raquel Sosa y Javier Oliva, profesores del plantel, a reinterpretar esta producción, de acuerdo con las disciplinas en las que son expertos.
Según Sosa, especialista en sociología, la violencia no debe verse como un monstruo o ente abstracto, es una relación de poder entre personas y grupos; un lenguaje dirigido a alguien para algo por los distintos intereses de poder. Consideró que este documental permite preservar la memoria, la cual nos vincula y permite entender lo que está pasando en México, lo que a su vez genera empatía con la humanidad.
Desde la perspectiva de la ciencia política, Oliva sostuvo que ésta es una obra crítica, conmovedora, que refleja la falta de Estado e infraestructura en el país, lo que a su vez le permite vislumbrar que al final no hay futuro. Mencionó que el trabajo refleja el dolor generado por la corrupción y compartió con el público algunos cuestionamientos: ¿cómo llegamos hasta aquí?, ¿cuándo empezó? Finalizó su participación señalando que la estrategia del gobierno no fue clara en cuanto al tema del narcotráfico y crimen organizado.
Entre las inquietudes del público se mencionó la problemática actual por la que atraviesa la universidad. Al respecto, los especialistas comentaron que el crimen organizado funciona a partir de alguien que consume y es importante asumir una responsabilidad colectiva. Al finalizar, se invitó a los asistentes a ver este documental, mismo que se presentará en cines comerciales y la Cineteca Nacional a partir del 16 de Marzo.

Javier Oliva, Raquel Sosa y Everardo González. Fotografía: Eréndira Barrios| Gaceta Política
estoy orgulloso de ser de la UNAM, GRACIAS AL PUEBLO DE MÉXICO Y A NOSOTROS LOS MEXICANOS.
SALVADOR VARGAS