Reto educativo: transitar de lo presencial a lo virtual

Repensar la enseñanza en tiempos de COVID. Fotografía: David Urbano| Gaceta Políticas
Al Repensar la enseñanza universitaria en tiempos de COVID-19, la maestra Silvia Cabrera Nieto, académica de la Facultad, reconoció que dentro del aula todos los estudiantes tienen la misma oportunidad de aprender, pero fuera de ésta sus posibilidades dependen de los recursos materiales y culturales de cada familia.
La pandemia, además de afectar al sector salud también ha impactado en las instituciones de educación superior del país, lo cual ha traído nuevos retos, añadió el 22 de junio la profesora. En primer lugar, generó una ruptura en la relación entre alumnos y docentes, pues el contacto físico se interrumpió y ambos tuvieron que virar al uso de tecnologías de información y comunicación en muy poco tiempo.
Sin embargo, este hecho puso de manifiesto un segundo asunto: ni alumnos ni académicos cuentan con el equipo y conocimiento necesario para migrar a las plataformas virtuales, lo cual también ocasiona una crisis en su salud emocional, enfatizó por su parte la maestra Rosa Ángela Mursio, docente de la Facultad de Derecho.
Ante esta situación, algunas de las medidas establecidas para continuar con el proceso de enseñanza en el nivel superior, son la impartición de cursos a los docentes para encarar los requerimientos de la educación a distancia, recalendarización, flexibilidad en las inscripciones y diseño de material digital, detalló la maestra Jazmín Gómez Montiel, jefa del Sistema de Universidad Abierta y Educación a Distancia de la FCPyS.
No obstante, resaltó, hoy es evidente que se necesita trabajar arduamente en los contenidos, ya que migrar de lo presencial a lo virtual requiere considerar a todo tipo de población: principiantes, intermedios y avanzados conocedores de estas herramientas.
En esta sesión del Conversatorio virtual, “Los grandes desafíos sociales frente a la pandemia del COVID-19”, moderada por Adriana Reynaga, coordinadora del Centro de Estudios en Ciencias de la Comunicación, también se aseveró que garantizar el éxito escolar ante esta coyuntura es un reto y al mismo tiempo una oportunidad, pues enfrentarse a un cambio tan drástico permite replantearse preguntas como: ¿para qué sirve la educación?, ¿qué es la escuela?, o ¿qué papel tiene el alumno y cuál el profesor?
De igual modo, reflexionar sobre el paradigma tradicional de enseñanza, alumno-docente, es una prioridad, pues esto permitirá ubicar al estudiante nuevamente como el eje del proceso educativo, llevarlo a aprender a aprender, ver al docente como un tutor académico, y recalcar que la tecnología es una herramienta, no el pilar de dicho proceso.
Provocar un pensamiento crítico en los alumnos y diseñar una novedosa educación con la intervención de éstos, así como con docentes, autoridades y administrativos, es la tarea que está en marcha, aseguraron las académicas.