Respuestas comunitarias en Latinoamérica ante el capital

Mesa redonda sobre «Luchas sociales». Fotografía tomada de internet
Con la entrada del neoliberalismo hubo varias reconfiguraciones en los países de Latinoamérica. Por ejemplo, en Guatemala se desarrollaron procesos de resistencia en contra de la extracción de recursos naturales, tales como el mineral o los metales, afirmó el doctor Patrick Illmer, durante la mesa redonda: “Las luchas sociales frente a las ofensivas del capital”.
En esta primera plática del VI Coloquio Internacional del Centro de Estudios Latinoamericanos también participaron los profesores Gloria Carrillo, Giovanna Gasparello y Lucio Oliver .
En San Francisco Cherán, la doctora Gasparello estudió las respuestas comunitarias de este territorio, en Michoacán, durante la ola de violencia y crímenes que azota dicha comunidad.
En esta zona rural existen tres tipos de violencia, de acuerdo con la doctora, especializada en derechos indígenas. La violencia estructural, que implica la desigualdad social y la pobreza; la violencia cultural, un gente indígena o mestizo, y la violencia directa, que son los crímenes que han aumentado desde 2009.
Toda esta violencia ha generado que la comunidad se organice y solidarice para apropiarse de su propia seguridad, es decir, una autodefensa o policía comunitaria que ha mostrado su eficacia ante la delincuencia y así dejar a un lado el miedo que anteriormente los paralizaba.
Después de ver estos dos casos particulares, Oliver se encargó de concluir con las bases teóricas, desde la sociología, de las luchas sociales contemporáneas y cómo reaccionan ante el capital.