Resistencia a los procesos de gentrificación
«No somos un pueblo que se queda esperando, siempre estamos en lucha»
Por Saúl Velázquez Muñoz

Vecinos del Ejido Viejo de Santa Úrsula y estudiantes participantes en el proyecto de investigación. Foto: Diego Puebla.
El 6 de diciembre pasado se llevó a cabo en la Sala Lucio Mendieta de la Facultad la presentación de avances de la investigación: «Documentación de la memoria histórica del Ejido Viejo de Santa Úrsula Coapa como resistencia a los procesos de gentrificación», coordinado por la doctora Cecilia Peraza Sanginés, del Centro de Estudios Sociológicos del plantel, y el maestro Francisco Ehécatl Cabrera Franco, de la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL). El proyecto “Enseñar y aprender a investigar en servicio a la comunidad” acaba de ser aprobado en la convocatoria 2025 del Programa de Apoyo a Proyectos para Innovar y Mejorar la Educación (PAPIME) y tiene como objetivo “diseñar un modelo de enseñanza transdisciplinar, que permita la construcción de saberes y el desarrollo de habilidades de estudiantes, a partir de la vinculación universitaria”, en línea con el Plan de trabajo de la Rectoría de la UNAM, 2023–2027.
Como ponentes, participaron estudiantes de quinto y séptimo semestre de la licenciatura en Sociología (FCPyS), así como del primer semestre de la licenciatura en Desarrollo y Gestión Interculturales (FFyL), quienes trabajaron articuladamente en asignaturas metodológicas para la investigación social aplicada a lo largo del semestre.
Al evento asistió una representación de la comunidad vecinal del Ejido Viejo de Santa Úrsula Coapa (EVSUC), la cual ha formado parte activa del proyecto desde inicios de 2024, y ha colaborado con la comunidad universitaria para la documentación de su memoria histórica.
Uno de los principales logros del proyecto, hasta ahora, ha sido la digitalización del archivo fotográfico comunitario, que pretende nutrir el proyecto “Memórica. México, haz memoria” (memoricamexico.gob.mx), “un espacio que contiene una variedad de recursos digitales —documentos escritos, fotografías, videos, audios, libros, testimonios orales, tradiciones, entre muchos otros— provenientes de distintos archivos, bibliotecas, acervos federales y municipales, colecciones privadas y familiares, recuerdos personales, con el fin de difundir la riqueza de la memoria histórica y cultural de México”.

La conferencia se llevó a cabo en la Sala Lucio Mendieta de la FCPyS. Foto: Saúl Velázquez Muñoz.
El antecedente de este proyecto es el Observatorio Social Universitario (2016–2020), diseñado y desarrollado durante la administración de la doctora Angélica Cuéllar Vázquez, encaminado a lograr un acercamiento efectivo entre la comunidad universitaria y las colonias y barrios de su entorno inmediato, para contribuir a mejorar la satisfacción de las necesidades sociales básicas y la calidad de vida de sus habitantes.
La resistencia a los procesos de gentrificación, en este caso, se refiere a los fenómenos de reurbanización, desplazamiento y despojo de habitantes, originalmente ejidatarios, por proyectos inmobiliarios, por ejemplo el del complejo habitacional “Ventanas Coyoacán”, que ha incumplido las medidas de mitigación ambiental a las que se comprometieron con la Alcaldía Coyoacán hace más de una década y que está dejando sin agua a las poblaciones originarias. Se prevé que este fenómeno vaya en aumento frente a la inminente celebración de la Copa Mundial de Futbol Masculino 2026, que se realizará, entre otras sedes, en el Estadio Azteca de México, así como en Estados Unidos y Canadá. A la fecha se desconoce el proyecto que se planea desarrollar en la zona y existe una creciente preocupación por parte de las personas que habitan las colonias aledañas, como el EVSUC.