Registro y resguardo de la lengua Seri

Carolyn O’ Meara, del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM. Fotografía: Marco Amadeus| Gaceta Políticas
Para conocer la historia de Jesús Morales, un seri de Sonora, quien tocaba el violín de una sola cuerda en la época en que los seris eran seminómadas, así como los cuentos e historias de su pueblo, el lector se puede remitir al trabajo de documentación lingüística realizado por la doctora Carolyn O’ Meara, sobre el caso de este nativo, apodado “señor grande”.
En la conferencia, Un corpus (histórico) de textos orales en la lengua seri: retos y oportunidades, la investigadora explicó que en el documento se registran las prácticas lingüísticas, datos y metadatos, fruto de la digitalización de 10 carretes de audio —con 13 horas de grabación cada uno— en lengua nativa, grabadas en 1964 por Edward W. Moser y Mary Beck, en el desemboque del río San Ignacio, en Sonora, en los que el principal orador es el señor Morales, quien habla sobre sus experiencias y conocimientos, mismos que hoy en día sería difícil documentar.
La digitalización de estos materiales implicó un doble trabajo, pues los productos análogos contienen poca documentación lingüística, por lo que fue necesario crear metadatos y revisar las cintas junto con hablantes nativos de seri, puntualizó la ponente, al tiempo que añadió que es importante preguntarse qué hacer en el futuro para conservar registros útiles y de calidad de una lengua.
No se debe olvidar, indicó la expositora. que la documentación lingüística coadyuva a difundir la lengua, considerando los trabajos realizados en el pasado y complementándolos con herramientas actuales que permitan teorizar al respecto.