Registra su candidatura a la Rectoría la Directora de la FCPyS

Doctora Angélica Cuéllar Vázquez, directora de la FCPyS. Fotografía: Myriam Corte| Gaceta Políticas
La doctora Angélica Cuéllar Vázquez, directora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, presentó el 3 de octubre, ante académicos, estudiantes y medios de comunicación, su plan de trabajo: “Proyectar hacia el futuro: fortalecer el sentido científico, humano y social de la UNAM”, mismo que entregó a la Junta de Gobierno de la institución, como parte del proceso de registro para la elección de Rector(a) de la máxima casa de estudios, para el periodo 2019-2023.
En la Casa Club del Académico, la profesora Cuéllar detalló los ejes centrales de dicho plan, el cual no responde a un periodo de cuatro años, pues, de acuerdo con sus palabras, el mundo actual debe ser pensado a través de estrategias continuas y de largo alcance, y sobre todo porque la UNAM “ha sido y debe seguir siendo un referente de identidad, innovación científica y tecnológica, arte, cultura y educación de alto nivel”.
Destacó que la Universidad Nacional tiene una gran responsabilidad social, ya que está al servicio de México y mantiene una posición independiente y crítica frente al poder económico y político; por ello es capaz de generar conocimientos aplicados en diversos ámbitos y proyectos de la sociedad. Esto gracias a la autonomía, que es un atributo fundamental para las instituciones de educación superior, entidades cuyos objetivos primordiales son la enseñanza y la producción y transmisión de conocimiento científico. En el caso específico de la UNAM, la autonomía es motivo de orgullo y uno de sus pilares identitarios, señaló la docente.
Respecto al tema de pluralidad y diversidad, la catedrática expresó que en el seno de esta casa de estudios conviven personas y grupos diferentes, con base en la libertad de pensamiento, el respeto a los demás, la tolerancia como modo de convivencia y el diálogo como mecanismo por excelencia para procesar diferencias y construir acuerdos.
La también especialista en Sociología del Derecho apuntó que uno de los principales retos que enfrenta la UNAM es “lograr la igualdad de género, un desafío que este proyecto acoge y afronta no sólo desde la dicotomía hombre–mujer, sino en un sentido más amplio, comprometido con el principio de respeto a la diversidad, tolerancia e inclusión”.
En este sentido, enfatizó que la UNAM debe transformarse en un espacio de construcción de la transversalidad de género (mainstreaming), entendida como un modelo de política institucional que promueve la igualdad de derechos y oportunidades entre mujeres y hombres.
Ejes rectores y líneas de acción

Registra su candidatura a la Rectoría la Directora de la FCPyS. Fotografía: Emanuel Resendiz| Gaceta
“Atender a la juventud para proyectar un presente y un futuro distinto al actual” es una prioridad para este plan, comentó la doctora Cuéllar. Por ello, es necesaria la convicción de atender a los diversos sistemas de bachillerato con los que cuenta la Universidad. Los objetivos de la política institucional propuesta para este nivel formativo se sustentan en la idea de que la enseñanza académica en esta etapa no puede desligarse “ni del contexto social que viven los jóvenes ni de la política educativa a nivel superior”.
Para el nivel superior explicó que actualmente la UNAM ofrece 128 licenciaturas, con una matrícula de 213,004 estudiantes (110,975 mujeres y 102,029 hombres); en este marco, atender la cobertura, el abandono y rezago escolar, la eficiencia terminal y titulación son tareas en las cuales se debe seguir trabajando.
Referente al tema del posgrado puntualizó que éste debe tener un carácter humanista, orientado a la formación integral de los estudiantes, capaces de abordar con responsabilidad ética, social y ambiental los múltiples retos implicados en el desarrollo científico, tecnológico y en el bienestar nacional e internacional. Así, es preciso formar investigadores de alto nivel y vincular la investigación con la docencia.
Por otro lado, comentó que para fortalecer el ejercicio docente en todos los espacios y lugares formativos de la institución, es fundamental dotar a los profesores de nuevos recursos y herramientas pedagógicas, así como dignificar esta práctica.
Otro punto relevante en su exposición fue lo relacionado con la rendición de cuentas. La Universidad Nacional es una entidad autónoma, descentralizada del Estado, y como toda institución que recibe financiamiento público, tiene una responsabilidad ineludible con la transparencia y la rendición de cuentas, entendida ésta como un ejercicio de informar, explicar y justificar sus acciones, sus estrategias y sus decisiones. Por ello, dijo: “la política de transparencia en la UNAM debe superar el paradigma del simple cumplimiento de lo que la norma obliga”.