Reformular el espacio público en pandemia
Con información de Silvia Escamilla

Reformular el espacio público en tiempos de pandemia. Fotografía: David Urbano| Gaceta Políticas
Resignificar la importancia de los espacios públicos en la pandemia, y con ello coadyuvar a su transformación, fue el tema presentado por la doctora Angela Giglia Ciotta, antropóloga de la UAM Iztapalapa, en la conferencia y presentación del proyecto PAPIIT: “Representaciones sociales sobre la transformación urbana y el derecho a la ciudad”, organizada el 25 de junio por el Centro De Estudios Sociológicos
La también coordinadora del Posgrado en Ciencias Antropológicas de la División de Ciencias Sociales y Humanidades de la citada institución, cuestionó las limitantes de la campaña “Quédate en casa”, sobre todo para las personas que carecen de un lugar “habitable” en sus viviendas, y que los lleva a sentirse desconectados del entorno urbano y vecinal.
Añadió que hay una notoria tendencia de los gobiernos federales a realizar un “cuidado selectivo”, donde se prioriza el mantenimiento de sitios públicos en lugares específicos, lo cual crea un brecha aún más grande entre los distintos espacios y fragmenta la relación socio-espacial, pues las zonas “más acondicionadas” presentan una gran afluencia de gente, haciendo poco disfrutable otras.
La investigadora cuestionó la noción de “la ciudad de los 15 minutos”, misma que formula una premisa “ideal”, donde cada uno de los habitantes pueden acceder a los servicios básicos transitando sólo ese tiempo en sus alrededores, lo que disminuye sus riesgo de exposición al virus en el transporte público.
También hizo un llamado a aprovechar y rescatar el área pública vecinal; crear infraestructuras en las que, mediante la articulación de nuevas reglas de convivencia, en vista de las condiciones actuales, se garantice el contacto y la sociabilidad de los ciudadanos en su espacio inmediato. «Se requiere un cambio en el chip, ya no se puede actuar desde la política pública con proyectos limitados; las autoridades necesitan actuar en todo el territorio», concluyó la doctora.
En el mismo tenor, el maestro León Téllez Contreras, de la Escuela de Geografía de la Universidad de LEEDS, compartió su investigación sobre la historia sociopolítica de los mercados, y planteó cómo éstos se vuelven articuladores importantes en la vida social urbana, y espacios de coexistencia de las personas y el gobierno.
De acuerdo con el académico, la historia de los 329 mercados de la Ciudad de México dota de sentido a su identidad como bien público materializado. Los antecedentes de este hecho se remontan a los años 50 y 60 del siglo pasado, donde se consideran a estos sitios de comercio como parte del proyecto de Estado, ya que se concibieron desde el servicio público como medios de proteccionismo limitado y sobre todo como un fenómeno de control de los vendedores ambulantes.
De igual forma, el ponente expuso que desde el contexto neoliberal las características de estos espacios públicos se transforman, pues al darse un uso intensivo se genera su deterioro, abandono, envejecimiento y desventaja en la competencia frente a tiendas de cadena. Además, comentó la mejora selectiva de algunos de estos lugares y cómo se relega a otros a una pobreza estructural.
A partir de esto, Téllez Contreras aludió a la defensa de los mercados por parte de los comerciantes, la cual se ha intensificado ante los cierres de los comercios en tiempos de pandemia, y concluyó que las medidas de suspensión de actividades son una disrupción en la vida cotidiana social y en la supervivencia de los vendedores, lo que hace aún más latente “la conciencia sobre la función social de los mercados”.