¿Quiénes son los ganadores?

Los galardonados reciben su medalla y reconocimiento. Foto: Myriam Corte
Arely Palma Camacho
Mi nombre es Arely Palma Camacho, estudiante de Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Realicé mi servicio social en la Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión (CIRT), donde tuve la oportunidad de participar en el proceso de rescate del Museo de la Radio, ubicado en la estación “Parque de los Venados”, de la Línea 12 del Metro de la Ciudad de México.
El Museo de la Radio es un proyecto cuyo objetivo es la preservación histórica del legado de este instrumento como medio de comunicación en nuestro país. Asimismo, busca ser un espacio de reflexión para los usuarios del Metro sobre la importancia de la radio en el pasado, presente y futuro, a través de colecciones únicas, y la existencia una cabina de transmisión, en la que importantes grupos radiofónicos han realizado emisiones en vivo.
Inicialmente, mis actividades estarían centradas en la creación de estrategias de comunicación para la promoción y difusión de este Museo; sin embargo, a lo largo de las semanas surgieron diversos desafíos en la organización, como la falta de piezas para armar las colecciones y problemas en la estructura organizacional.
Fue gracias a la implementación de estrategias y la elaboración de productos audiovisuales que pude colaborar en el rescate de este patrimonio cultural tan importante para la sociedad.
Recibir esta medalla representa un logro significativo en mi trayectoria académica y profesional, y al mismo tiempo se convierte en un recordatorio de una etapa crucial en mi vida llena de aprendizajes, desafíos y la satisfacción de haber contribuido a la preservación de un medio de comunicación tan importante para nuestro país, a través de las Ciencias de la Comunicación.
Me siento orgullosa de haber representado a mi Universidad, pero, sobre todo, a mi institución, la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, que me brindó los conocimientos necesarios para llevar a cabo mi servicio social de manera exitosa. Finalmente, quiero agradecer a mi asesor, el doctor David Cuenca Orozco, quien fue una parte fundamental en esta etapa; sus conocimientos, asesoría y apoyo han sido esenciales para mi formación académica y profesional.
Judith García Chacón
Soy de la carrera de Sociología, mi experiencia en el servicio social fue de aprendizaje y agradecimiento. Estudié la carrera casada y con tres hijos, así que, encontrar un lugar dónde realizar mi servicio era un desafío para mí desde mi maternidad. Cuando la doctora Gina Zabludovsky me dio la oportunidad de estar en su equipo de trabajo fue una esperanza para aprender; por ello, agradezco todas y cada una de las facilidades que me dieron para reforzar mis conocimientos.
Recibir el premio ha sido un honor para mí, así que, espero sea inspiración para mis compañeros, sobre todo para los que cumplen roles en su vida cotidiana y que desean al mismo tiempo un ascenso profesional.
Considero que aprender, y al mismo tiempo aportar mi trabajo en la obra de la doctora Zabludovsky, es sin duda de trascendencia. Espero que en un futuro las oportunidades para realizar el servicio social sean buenas para todos; no pretendo que sea cuestión de género, sino crear posibilidades adecuadas en nuestra institución para cada estudiante, según su contexto.
Finalmente, contribuir en el libro de la doctora y que mi nombre esté escrito en los agradecimientos, ha sido una gran experiencia en mi vida.
Jaen Yanni Olivares Ramírez
La prestación del servicio social es una experiencia que debe ser vista más allá de un trámite del proceso de titulación. Es una vivencia de vida que nos permite retribuir a la sociedad mexicana lo mucho que aporta la Universidad de la Nación al desarrollo profesional de miles de jóvenes mexicanos. En estricto sentido, el servicio social es servir a la nación como un acto de agradecimiento y retribución.
Realicé mi servicio en el Consejo Técnico de Diplomacia y Cooperación Deportiva de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), que tiene como objetivo asistir técnicamente a la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID) y a la SRE en la identificación, diagnóstico, valoración y diseño de acciones y proyectos que sean útiles en la promoción de las relaciones internacionales y el deporte, como una herramienta de la política exterior, en colaboración con instituciones de los sectores social y privado, organismos de gobierno, agencias de cooperación y otras instancias de carácter internacional.
Del 3 de abril al 3 de septiembre de 2023, tiempo en el que presté el servicio, se efectuaron más de 32 eventos deportivos nacionales e internacionales, los cuales requirieron el acompañamiento, difusión, gestión de trámites migratorios y ayuda logística, así como coordinación con federaciones deportivas, consular y diplomática, con el propósito de facilitar la participación de atletas, delegaciones y cuerpos técnicos en las competencias mencionadas. Por este motivo, desarrollé notas diplomáticas, oficios, correos electrónicos y cartas, para agilizar la competencia de atletas nacionales e internacionales, ya sea en el territorio nacional o extranjero.
Al mismo tiempo, participé como asistente de investigación para el libro, Los Diplomáticos del Olimpismo Mexicano, que es el primer texto que dedica sus esfuerzos a evidenciar el papel de los diplomáticos nacionales en el desarrollo del Movimiento Olímpico en el país, y al mismo tiempo el primer documento que rescata las contribuciones de la diplomacia tradicional al Olimpismo, lo cual contribuye al rescate de la historia olímpica nacional desde la perspectiva de las Relaciones Internacionales. Aunado a esto y debido a su proceso de elaboración, es la primera obra que aborda la historia olímpica nacional desde tres perspectivas: la de los historiadores nacionales, y la de las fuentes primarias al resguardo del Estado mexicano, por un lado, y al resguardo del COI, por el otro; posicionando al libro como único en su tipo.
El otorgamiento del Premio al Servicio Social “Dr. Gustavo Baz Prada” 2024 me llena de mucha satisfacción, toda vez que la Universidad de la Nación reconoce la importancia de las acciones del suscrito como de alto impacto social, donde el apoyo de mi asesor, el maestro Erik Del Ángel Landeros, fue fundamental. Sin duda, llevar a cabo esta labor social es una de las mejores etapas de mi vida, pues pude desarrollar de manera práctica los conocimientos adquiridos a lo largo de la licenciatura, pero, en mayor grado, me permitió servir al país.