Lo nutritivo por encima de la «chatarra»
Por Melisa Correa Tovar

Foto: EP.
En el marco de la 9° Semana de la Publicidad se presentó el libro Publicidad y obesidad: mitos y realidades, una obra coordinada por la doctora Carola García Calderón, directora de la FCPyS, el cual reúne artículos de diversos autores como Evelyn Núñez González, Silvia Josefina González y David Cuenca Orozco, entre otros, que forma parte del Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica (PAPIIT), cuyo contenido está orientado al análisis profundo de la publicidad en materia alimentaria.
Evelyn Núñez, Comunicadora y Diseñadora Visual por la UNAM, hizo un recuento detallado del primer capítulo, donde relata de qué manera la publicidad interfiere en las preferencias alimentarias de la población, especialmente en los niños. Además, puntualizó, la publicidad de comida “chatarra” es un determinante comercial de la salud que modela las elecciones del consumidor para que su estilo se base en productos ultra procesados y de bajo contenido nutrimental.
Por otro lado, Núñez también subrayó la responsabilidad que tiene el Estado y el sector privado de proteger y garantizar los derechos humanos que le permitan a la población acceder al más alto nivel de salud, desafortunadamente, remarcó, actualmente no existen medios coercitivos en México que orillen a las empresas privadas a respetar la salud y promover hábitos alimenticios saludables.

Portada del libro. Foto: Sistema ISBN.
De acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) México ocupa el primer lugar a nivel mundial en obesidad infantil. Asimismo, la Universidad de Yale afirma que también es el primer consumidor de bebidas azucaradas en el mundo. Este escenario es preocupante, pues el sobrepeso y la obesidad aumentan los riesgos de padecer enfermedades como diabetes, hipertensión arterial, cáncer, enfermedades cardiovasculares, entre otras.
En este sentido y siguiendo la línea discursiva de Núñez, la doctora Carola García explicó que la obesidad es un problema multidimensional y multifactorial, pues es un tema de salud pública que ha prevalecido en el país y afecta a millones de personas. Además, describió los principales factores que contribuyen a desarrollar sobrepeso: sedentarismo, tipo de dieta, ritmo de vida, cultura de alimentación y poder adquisitivo. También le recomendó a la comunidad estudiantil no sustituir comidas con alto valor nutrimental por la chatarra, pero tampoco caer en el juego de satanizar los alimentos.
Por su parte Silvia Josefina, licenciada en Ciencias de la Comunicación por la FCPyS, hizo un recuento rápido de los cambios que experimentó el mundo del deporte durante la pandemia y las innovaciones tecnológicas del mercado fitness, que permitieron continuar haciendo ejercicio a pesar del encierro y generaron que esto se volviera tendencia.

Maestra Silvia González y doctora Carola García. Foto: Manuel Ávila.
Asimismo, David Cuenca, doctor en Ciencias Políticas también por la FCPyS, conversó sobre la resignificación de los juegos en materia de salud, haciendo énfasis en que los videojuegos pueden utilizarse como herramienta para motivar la movilidad física. Cuenca ejemplificó su argumento con los llamados exergames, especialmente diseñados para ser interactivos, estimular y fortalecer el rendimiento motriz.
La presentación finalizó con una ronda de preguntas del público a los ponentes, mientras éstos recordaban la importancia de cuestionar la publicidad desde una perspectiva crítica, y que ésta es una práctica esencial para la humanidad, que ayuda a desarrollar la mente humana.