Propuestas a la violencia de género desde la FCPyS

Violencia de Género y la COVID-19. Fotografía: David Urbano| Gaceta Políticas
Con la llegada de la pandemia COVID-19 al país se hizo evidente la pérdida de empleos, la desigualdad económica y la brecha digital; asimismo, la enfermedad planteó la exigencia de plantear solución a los problemas de la población repensando las ciencias sociales; pero además, ante la necesidad del aislamiento social y las restricciones sanitarias, muchas mujeres tuvieron que encerrarse con sus agresores, lo cual aumentó los casos de violencia y desigualdad de género dentro de los hogares.
Esto se dio a conocer el 16 de junio, en la primera sesión del ciclo: Los grandes desafíos sociales frente a la pandemia del COVID-19, en la que la doctora Cecilia Paz Contreras Ramírez, secretaria técnica de la Unidad de Género de la Facultad, y la abogada Rosalba Cruz Martínez, de la Unidad Jurídica Especializada en Violencia de Género de nuestro plantel, plantearon propuestas de prevención y atención desde la FCPyS, frente a las agresiones contra las mujeres.
Las expositoras señalaron que en estos tiempos de emergencia sanitaria aumentaron las denuncias de violencia intrafamiliar, así como el número de mujeres asesinadas. Además, añadieron, de las mujeres que mueren cada día en México, no todas son investigadas como feminicidios.
En este marco, las docentes subrayaron que la violencia y desigualdad de género daña directamente los derechos humanos, la dignidad de las personas y la seguridad social, razón por la cual, durante esta epidemia es vital crear espacios seguros y sistemas jurídicos que protejan a las víctimas. Aún más, precisaron, es imprescindible que todas las políticas encaminadas a mitigar la pandemia tengan un enfoque de respeto a las garantías individuales y con perspectiva de género, a fin de proteger a enfermeras, médicas o cuidadoras de personas vulnerables, así como a todas las mujeres en general.
Cruz Martínez y Contreras Ramírez informaron que diversas instituciones, incluida la UNAM, al suspender labores tuvieron que posponer procesos jurídicos e investigaciones de casos de violencia, desigualdad de género, y agresiones sexuales; no obstante, en la Universidad esto no deja totalmente desamparadas a las víctimas, ya que incluso en este periodo de contingencia éstas pueden pedir Medidas Urgentes de Protección (MUP), es decir, acciones dirigidas a salvaguardar su integridad física y emocional.
Las MUP’S, puntualizaron, pueden ser solicitadas por cualquier miembro de la comunidad universitaria que se encuentre en riesgo o tema represalias por presentar una queja por conductas de violencia de género, y las mismas se pueden hacer extensivas en favor de otra persona relacionada con los hechos de agravio, y a quienes presenten testimonios de la conducta reportada.
Por otro lado, las académicas también recordaron que en la máxima casa de estudios existe la Unidad para la Atención de Denuncias (UNAD), misma que ofrece a víctimas de violencia de género acompañamiento psicológico y jurídico, así como apoyo en la elaboración de actas de hechos.
El auxilio de la UNAD se da durante el proceso jurídico de una denuncia en sus tres etapas: 1, Primer contacto y orientación; 2, Presentación de la queja e inicio del procedimiento formal o alternativo con enfoque restaurativo, y 3, Seguimiento de la resolución determinada y de los acuerdos.
Sobre la violencia de género a distancia destacaron la presencia de iniciativas como la Ley Olimpia, que protege a personas expuestas en la red. Así, en caso de requerir interponer una denuncia en el ministerio público, la UNAM, a través de la UNAD, ofrece el acompañamiento correspondiente e informa a la víctima sobre la estructura y dinámica del proceso legal.