Propuesta de reforma en la elección de ministros
Por Elizabeth Flores

Foto: Expansión Política
En una interesante conferencia realizada en la Facultad, expertos ofrecieron sus perspectivas sobre la Propuesta de reforma en la elección de ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). El panel estuvo compuesto por los doctores Camilo Saavedra, especialista en gobierno; Angélica Cuéllar, socióloga; y Josafat Cortez, investigador en Ciencia Política.
El encuentro fue una oportunidad para examinar con detalle la propuesta de reforma señalada, particularmente en el contexto de la actual democracia y la estructura del poder judicial en México.
La profesora Angélica Cuéllar, docente del plantel, enfatizó la importancia del poder judicial como un pilar fundamental para el funcionamiento democrático de una nación, y como un recurso esencial para que los ciudadanos se defiendan. «No estamos en tiempos de empobrecer la democracia», resaltó, e hizo hincapié en la necesidad de fortalecer las instituciones que garantizan el estado de derecho.
Sobre la propuesta de reforma presentada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, Cuéllar planteó una visión crítica. Argumentó que esta reforma, tal como está concebida, podría debilitar los contrapesos necesarios en el sistema judicial. «Es esencial que cualquier cambio en el poder judicial no socave su independencia y capacidad de actuar como contrapeso efectivo en nuestro sistema político», expresó la expositora.

Camilo Saavedra, Angélica Cuéllar y Josafat Cortez. Foto: Isaac Totolhua
Por su parte, el politólogo Josafat Cortez, académico de la FCPyS, ofreció una perspectiva detallada sobre los desafíos que implicaría la elección de ministros de la SCJN por voto popular. Indicó que si bien la idea podría parecer atractiva en términos de democratización, plantea serias interrogantes sobre la viabilidad y efectividad de un cambio radical en el sistema de designación.
«Una ‘purga’ del poder judicial a través del voto popular no es necesariamente la mejor vía para asegurar la calidad y estabilidad en la SCJN», afirmó Cortez. Añadió que este tipo de proceso podría verse influenciado por factores políticos y coyunturales, afectando la independencia y la imparcialidad que se espera del poder judicial.
Por su parte, el doctor Camilo Saavedra sumó otra visión al debate al cuestionar la postura de la izquierda respecto al poder judicial. Hizo hincapié en la necesidad de examinar detenidamente qué idea tiene la izquierda sobre el papel del poder judicial, en específico si ésta lo percibe como un obstáculo para el desarrollo de políticas públicas.

«No estamos en tiempos de empobrecer la democracia»: Angélica Cuéllar. Foto: Isaac Totolhua
«Es esencial cuestionarnos cómo la izquierda concibe al poder judicial en relación con la implementación de políticas públicas», y «si la reforma propuesta busca eliminar contrapesos necesarios o si tiene como objetivo fortalecer la independencia y eficacia del poder judicial», aseveró el ponente.
La sesión fue un espacio abierto de debate y reflexión sobre el tema. Los expertos compartieron diversas opiniones en las que se destacó considerar cuidadosamente los impactos y las implicaciones de cualquier cambio en el poder judicial mexicano.