Importancia de las revelaciones periodísticas
Por Omar García

Portada del libro presentado.
De escándalo en escándalo. Cómo las revelaciones periodísticas construyeron la opinión pública en México, obra de la doctora estadounidense Vanessa Freije, profesora-investigadora de la Universidad de Washington, en la cual se hace un recorrido a partir de los años sesenta del siglo XX de diversas tensiones entre la libertad de expresión y la autocensura, generadas por el temor y los sucesos de corrupción más importantes del país, fue presentada en nuestro plantel.
Emanuel Rodríguez, coordinador del Centro de Estudios Antropológicos de la Facultad, mencionó que el libro contribuye a la historia cultural, pues ofrece un análisis detallado de la esfera pública mexicana y del complejo equilibrio entre transparencia y «secretismo» que la caracteriza, además de que explica las relaciones de poder en la nación y las conecta con el periodismo en México.
Al respecto, el también docente de la FCPyS, indicó que el periodismo se mueve con base en las relaciones de poder (pues éstas condicionan el acceso a la información), las presiones económicas, las amenazas a la libertad de expresión y la capacidad de influir en la opinión pública. Los periodistas y medios de comunicación, precisó, navegan constantemente, por tanto, en un entorno donde deben equilibrar su compromiso con la verdad, el interés público y las realidades del poder que los rodea.

Gabriela Goldin, Sara Lovera, Vanessa Freije y Emanuel Rodríguez. Foto: Erick Morquecho.
En su alocución, Gabriela Goldin Marcovich, profesora de asignatura de la FCPyS, expresó que este trabajo refleja un diálogo entre todas las ciencias sociales, y se centra en la masificación de los medios de comunicación en México, a partir de los años sesenta. Declaró que lo más insólito del ejemplar es que cada capítulo tiene un formato narrativo, en el cual aparece una especie de “villano”, que resulta ser un funcionario involucrado en algún escándalo.
Detalló que a partir de fuentes históricas inéditas, esta indagación reseña cómo los reportajes periodísticos impactaron tanto en los imaginarios colectivos como en los debates internos del gobierno. Por ejemplo, puntualizó, durante la década de los ochenta, los escándalos políticos —desde los rumores de esterilización forzada en Ciudad ‘Neza’, hasta la censura gubernamental de Los hijos de Sánchez— se convirtieron en parte habitual de la agenda mediática nacional.

Alumnos interesados en el tema.
Por su parte, Sara Lovera López, periodista de larga trayectoria y socia fundadora del diario La Jornada, habló de los pasajes que se retratan en el libro como si fueran una especie de película. Dijo que el relato del texto comienza justamente en los años sesenta, con la hegemonía en el gobierno de un partido único, las constantes crisis económicas del siglo XX y el ascenso de la prensa independiente en el país.
Finalmente, Vanessa Freije, autora de la obra, enfatizó el reto de investigar los escándalos políticos en México. Recordó que a veces un altercado puede lograr que una investigación, inicialmente limitada a una localidad, gane mayor resonancia, dando así la oportunidad a medios más grandes de publicarlo. Señaló que los hechos recuperados en su investigación formaron parte de años turbulentos para la sociedad, razón por la cual es importante analizarlos y estudiarlos.