Por un consumo consciente
Por Juan Carlos Angulo y María del Carmen Ramírez

Comida chatarra. Imagen: Somos Mamás
Durante la octava Semana de la publicidad. Consumo consciente, organizada por el Centro de Estudios en Ciencias de la Comunicación (CECC), se abordaron diferentes temáticas para privilegiar el consumo consciente, es decir, comprar sólo lo necesario y útil.
En el marco del Seminario Interdisciplinario de Comunicación e Información (SICI), en este foro, realizado en el auditorio Pablo González Casanova del plantel, del 17 al 21 de octubre, se abordó, entre otros: “El consumo consciente vs el consumismo”, en el cual Elisell Vega Martínez, diplomada en Mercadotecnia, neuromarketing y técnicas publicitarias, destacó que el consumismo va más allá de satisfacer las necesidades fundamentales, con exceso de ropa o zapatos, por ejemplo. Precisó que en contraparte a este concepto, el desarrollo sostenible implica cubrir lo prioritario sin comprometer los recursos de las generaciones futuras.
Después de resaltar la diferencia entre necesidades primarias y secundarias, la expositora dijo que formamos parte de una generación con gran acceso a la tecnología y que ha normalizado el consumismo, por lo que es necesario implementar acciones individuales y colectivas para practicar un consumo más responsable. “Hay que devolver el planeta mejor que como nos lo dejaron”, concluyó.
En su participación, y luego de parafrasear a Emma Watson, quien apuntó: “Como consumidores tenemos mucho poder para cambiar el mundo”, Evelyn Marlene Núñez González, comunicóloga de la Facultad y asesora parlamentaria de la Ciudad de México, subrayó el poder del consumidor para cambiar el mundo sólo con el hecho de ser cuidadosos con lo que compramos. Enfatizó las cualidades de un consumo socialmente justo y ambientalmente sustentable, y la tarea de los consumidores de exigir a las empresas que asuman una auténtica responsabilidad social.

Obesidad. Imagen: Globbos.com
Por su parte, Cesar Adrián Rodríguez Vega, egresado de la Facultad de Economía de la UNAM, empresario, y apasionado de la ciencia económica, enfatizó que el beneficio individual se encuentra en el del colectivo, y que las personas, ciertamente, sí tienen el poder de elección, pero que para aprovecharlo, no deben perder de vista la influencia del contexto, que puede orillar hacia el consumismo.
En este tenor, hizo hincapié en dos aspectos: uno, el poder de elección implica tomar decisiones asertivas y no vencernos al placer presente de gastar y gastar porque conseguiremos perder. Dos, con respecto al contexto, debemos cuidar con quién nos juntamos y los lugares a los que vamos. “El dinero es importante para acceder a servicios de salud, pero no hay que olvidar que éste es como la sangre: la necesitamos para vivir, pero no vivimos para tener sangre”; por lo tanto, hay que experimentar, a veces, el dolor de no comprar, con miras a lograr otros sueños, finalizó.
Formar ciberciudadanos críticos
En el segundo día de la Semana de la publicidad se presentó el libro: Etiquetado, publicidad, tecnología y ¿nuevos consumidores?, resultado de un trabajo de investigación de tres años, coordinado por la doctora Carola García Calderón, directora de la FCPyS, en el que colaboraron académicos de la Facultad y de otras dependencias universitarias, quienes, como informó la profesora, ya se encuentran en el proceso de edición de una cuarta obra.
En general, el texto aborda temas acerca de obesidad, de cómo engordamos, el consumo de comida chatarra y estrategias de publicidad, pero también de tecnología y etiquetado, ya que durante la pandemia se generó mayor sedentarismo, pues se incrementaron los tiempos frente a las pantallas de televisión, computadoras y videojuegos, y se modificaron los hábitos de consumo de alimentos, de medios de comunicación y de otros productos.
El licenciado Juan Manuel Martínez Trejo, profesor de nuestro plantel, quien colaboró con el trabajo: “Ciberciudadanía: de la ligereza al espíritu crítico, redes sociodigitales y publicidad”, analizó lo que consumen los niños y adolescentes en redes sociales, lo cual está vinculado con la obesidad, y propuso formar ciberciudadanos críticos y contenidos recomendables para este grupo de la población.

Ericka Andrea Rodríguez, Dra. Carola García Calderón y Profa. Silvia Josefina González. Inauguración de la Semana de la Publicidad.
Por su parte, el maestro Miguel Ángel Rivera Herrera, también docente de la Facultad, analizó la importancia de vigilar y conocer los mensajes y productos que consumen los niños en internet, mediante la plataforma YouTube Kids, e hizo un llamado a regular esta publicidad en los medios digitales.
De igual manera, el maestro Emmanuel Galicia Martínez, también de esta institución, a través del estudio: “Promociones cruzadas, entre el juego de la realidad aumentada y marcas de comida de bajo contenido nutricional”, delineó el papel de las nuevas tecnologías y su relación con la comida chatarra.
Por su parte, el doctor José Ángel Garfias, catedrático del plantel, presentó un “Análisis de las promociones con narrativas transmedia y uso de alimentos de bajo valor nutricional”, en el que mostró las regulaciones a la comida “chatarra” en México en décadas pasadas, lo que provocó que la publicidad emigrara a estas plataformas y a las de videojuegos. Al respecto, aseveró que “lo único que nos queda es educar a través de estos espacios y aprovechar sus mismas herramientas para hacer campañas de prevención”.