Por la erradicación de la violencia contra las mujeres

Ilustración: Azucena Ramírez
Por Persida Villa
En el “Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer”, hoy se inauguró el Circuito de embajadas PUMA para la no violencia contra las mujeres universitarias, con la conferencia: “Transversalización de la perspectiva de género en la formación en ciencias sociales y su impacto en la erradicación de la violencia contra las mujeres”.

Dra. Carola García. Foto: Azucena Ramírez
La doctora Carola García Calderón, directora de la FCPyS, quien presidió la apertura del evento, mencionó que a través de estas actividades se busca promover la igualdad y la perspectiva de género, para así provocar un impacto en la comunidad. “Hablar de la violencia de género es referirnos a un impacto muy fuerte sobre los derechos humanos en la mitad de la población, aún más cuando seis de cada 10 mujeres aseguran haber sufrido algún tipo de violencia”; por eso, con estas tareas de análisis y estudio “estamos refrendando nuestro compromiso con la erradicación de la violencia de género”, precisó la titular del plantel.
Además, respecto a la importancia de la participación de nuestra universidad en este foro, la profesora recalcó que esta casa de estudios es un lugar para modificar los imaginarios que vulneran los derechos humanos, incluyendo los conceptos sociales de hombre y mujer que condicionan la vida e interacciones de las personas. “Se ha demostrado la relación de la ciencia y su capacidad para difundir y hacer posibles estas transformaciones simbólicas; mucho más si hablamos de las ciencias sociales”.

Dra. Gloria Ramírez. Foto: Azucena Ramírez
En cuanto al nexo de la violencia de género con la educación, la doctora Gloria Ramírez, coordinadora de la Cátedra UNESCO de Derechos Humanos de la UNAM, con sede en la FCPyS, habló acerca de la implementación de los contenidos con perspectiva de género en asignaturas de estudio, al tiempo que destacó que “el proceso ha sido lento y ha tenido numerosas resistencias”; no obstante, dijo, el 20 de abril de 2021 se instauró la obligación de la transversalidad con perspectiva de género en la formación académica, con el fin de fomentar una igualdad sustantiva. Destacó que la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ha sido pionera en estas acciones y tiene instrumentadas, desde el 2014, una serie de materias con este contenido.
Por su lado, la doctora Aimée Vega Montiel, docente del plantel, hizo énfasis en que el neoliberalismo y el patriarcado acentúan las desigualdades entre hombres y mujeres. Como respuesta a esta problemática, reconoció que “la institucionalización nos permite favorecer la formación de cuadros especializados, específicamente la de personal feminista experto. Asimismo, la investigadora aseveró que la Facultad ha sido un espacio muy noble que nos ha permitido registrar avances muy significativos en este terreno”.

Mtra. Carolina Pacheco. Foto: Azucena Ramírez
“La transversalidad de la perspectiva de género es una estrategia que apunta al cambio estructural de las instituciones y requiere voluntad política y compromiso por parte de los integrantes de la organización para producir modificaciones que vayan más allá de proyectos específicos, aunado a que se debe contar con recursos y objetivos que consideren la situación específica de hombres y mujeres, concluyó por su parte Carolina Pacheco Luna, docente de la Facultad.
La sesión, misma que se trasmitió a través de la página de Facebook de la FCPyS y fue seguida por la comunidad universitaria y el público en general, contó con la participación activa de los receptores, a través de preguntas hacia las ponentes.