¿Populismo?

Jorge Luis Acanda. Fotografía: David Fernández| Gaceta Políticas
Hablar de populismo en la actualidad adquiere una connotación negativa cuando de política se trata; “el populismo hoy parece una amenaza”, comentó el doctor Jorge Luis Acanda, académico de la Universidad Central de Ciencias Sociales de la Universidad del Ecuador, al participar en la conferencia Crítica al discurso sobre el populismo.
Sobre este tema se habla mucho en América Latina pero, ¿qué es, qué quiere decir?, ¿es un peligro que nos afecta a todos? Una realidad es que el término lleva a una vaguedad grande, pues en la actualidad se tilda de populista a personajes como Pablo Iglesias, del partido Podemos, en España, así como en su momento se dijo del ex presidente italiano Silvio Berlusconi.
Sin embargo, comentó Acanda, ambos individuos difícilmente tienen características en común. Un ejemplo más es Donald Trump, a quien constantemente se le nombra populista. En ese sentido, todos sabemos quién es o no populista pero nadie se asume como tal porque ha adoptado un significado negativo; no obstante, antaño el gobierno de Lázaro Cárdenas se caracterizó por ser populista sin recibir comentarios negativos.
Por ello, es válido preguntarse por qué el vocablo ha proliferado en la vida común y se ha relacionado con peligro, irresponsabilidad y demagogia, y qué estructuras subjetivas se están construyendo para que se haya instaurado en el sentido común; es decir, sabemos que el populismo es importante pero no se sabe por qué.
Distintos autores comentan que el populismo visto como concepto es esencialmente controvertido, incluso se ha interpretado de forma aislada o como un síndrome político. En las décadas de los años 30 y 40 en América Latina se hablaba de gobiernos populistas, ahora hay en todos lados; “populismo es una palabra con la que se le puede designar a todos porque es un síndrome político”, señaló.