Políticas universitarias sobre discapacidad: actores, ejes e intersecciones

Inauguración del Seminario Permanente sobre Discapacidad. Fotografía: David Urbano| Gaceta Políticas
Inició el seminario permanente, “Políticas universitarias sobre discapacidad: actores, ejes e intersecciones”, en cuya inauguración participaron los doctores Luis de la Barrera, Guadalupe Barrena y Lorena Umaña, titulares del Programa universitario de derechos humanos, de la Defensoría de los derechos humanos de la UNAM, y del Centro de Estudios Sociológicos de la FCPyS, respectivamente, así como por la maestra Mireya Imaz, directora general de Atención a la comunidad.
Con una amplia gama de ponentes, el objetivo del seminario fue encaminarse hacia el reconocimiento de los diferentes tipos discapacidades, no sólo sensitivas y motoras, sino a las que no se ven, como los trastornos psicológicos o sociales, a fin de desarrollar estrategia que ayuden a alumnos, docentes y empleados de las instituciones educativas de nivel superior a integrarse a las actividades de apoyo.
Políticas nacionales e internacionales sobre la discapacidad en educación superior
La maestra Rocío Molina, de la Universidad del Rosario de Colombia, planteó la obligación de cubrir las necesidades del estudiante de manera completa y fortalecer la integración de todos los alumnos sin importar limitaciones físicas, psicológicas o sociales. Propuso crear programas de formación flexibles, con apertura curricular, formación integral e inclusión; de modo tal que las discapacidades de los educandos no influyan en su formación profesional.
En dicha Universidad, dijo, se trabaja el proyecto educativo: “Transición es crecer para la vida adulta”, que permite a quienes tienen algún tipo de discapacidad desarrollarse de manera completa y profunda desde la docencia, en las materias de estudio, las prácticas, proyectos avanzados y trayectorias académicas.
La discapacidad no está en las personas, sino en su entorno
Tomando como punto de partida la pobreza que rodea a los discapacitados, la discriminación y los malos tratos que reciben, ya que en su mayoría dependen completamente de sus familiares, la doctora Rosa María Torres, de la Universidad Pedagógica Nacional, explicó las políticas nacionales encaminadas a la inclusión de los mismos.
Afirmó que los recursos necesarios para mejorar las condiciones de las personas discapacitadas son escasos, lo cual provoca retraso en su integración total, aun cuando diversas instituciones crean programas docentes de desarrollo específico y de formación en diferentes modalidades. Señaló que las reformas, leyes y programas que México ha implementado como el Plan Nacional de Desarrollo, la reforma al articulo tercero o el programa sectorial en educación cuentan con un apartado sobre la inclusión de las minorías, que abarca desde los cero años hasta la conclusión de los años totales de educación.
La expositora pugnó por una educación de derechos humanos, equidad y perspectiva de género, orientada hacia la sociedad en general, ya que, afirmó, la discapacidad no se encuentra en las personas, sino en la falta de preparación de los individuos que se mueven en el entorno.
La maestra Renata Bregaglio, de la Universidad Católica de Perú, recordó la manera en que esta institución ha logrado incluir a estudiantes con diferentes tipos de discapacidades en las actividades diarias del plan de estudios. Con base en la “Ley general de las personas con discapacidad”, creada en 2012, se coadyuva a que los alumnos en estas condiciones realicen una vida plena, tengan una educación inclusiva y un desarrollo educativo equivalente, lo cual coadyuva al acceso, permanencia y conclusión de estudios a nivel superior.