Política, gobierno y democracia en el siglo XXI

Por Gerardo Pérezgrovas Ballesteros

Al conducir la parte culminante del 1er. Coloquio Internacional de Primavera. La Humanidad Amenazada: ¿Quién Se Hace Cargo del Futuro?, la directora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS), doctora Carola García Calderón, dijo que este tipo de ejercicios nos permite pensar y reflexionar sobre la importancia del saber, del conocimiento y la investigación que se producen desde las universidades y las ciencias sociales, y su reto de construir explicaciones hacia el futuro, respecto de situaciones que ponen en riesgo a la humanidad, por un lado, y de contribuir, en alguna medida, a construir sociedades menos desiguales y más libres, por el otro. 

 

“Abordar estos temas resulta central para la reflexión acerca del futuro de nuestras sociedades en un contexto marcado por circunstancias que afectan la estabilidad política, económica, social, y por supuesto, que repercuten en la vida cotidiana de todas y todos”, agregó la doctora García Calderón, al concluir este viernes 28 de abril de 2023 los trabajos del Coloquio, con una conferencia magistral titulada: Política, gobierno y democracia del siglo XXI, organizada por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Programa Universitario de Gobierno (Pugob), con la participación de las Facultades de Estudios Superiores de Acatlán, de Derecho, Filosofía, Economía y Ciencias Políticas y Sociales.

 

El doctor Eduardo Robledo Rincón, titular del Pugob, abrió la sesión de esta parte del Coloquio en la que participaron, además de la doctora Carola García, en su calidad de moderadora, destacadas personalidades de las ciencias sociales en México y el mundo, como el politólogo y economista español Josep Colomer, catedrático en Georgetown University, así como Pippa Norris, politóloga de la Universidad de Harvard, especializada en Política Comparada, y Noam Chomsky, filósofo y politólogo estadounidense, quienes, junto con los doctores Judith Bokser, directora y editora de la Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales; Raúl Trejo, investigador en el Instituto de Investigaciones Sociales, y José Woldenberg, sociólogo y exconsejero electoral, los tres académicos de la FCPyS, debatieron sobre la pregunta planteada por Colomer: “¿Quién se hace cargo del futuro?

 

En su intervención, Josep Colomer abordó los cambios a escala territorial en los sistemas democráticos, como resultado de la globalización, los tratados de comercio o el uso de internet y otras tecnologías como la Inteligencia Artificial, que provocan la decadencia de regímenes autoritarios modernos, pero también conllevan el deterioro de la gestión pública, debido al rezago existente en los terrenos económicos y culturales.

 

Ante tal escenario, Colomer propuso repensar el futuro en términos tales que, si la globalización desgasta la democracia, la solución debe ser globalizar la democracia
o democratizar la globalización bajo nuevas formas de gobernanza, con carácter multigubernamental y diversificado, y que provean de nuevas formas a la toma de decisiones a nivel local, estatal, internacional y global.

 

En su intervención, Noam Chomsky dijo que es el público quien debe hacerse cargo del futuro, pero, como éste se presenta como amenaza, la humanidad reacciona mal y, por tanto, hay que construir —y ya no hay mucho tiempo para ello—, nuevos arreglos institucionales, a partir de la gestión y conformación de un público mejor informado y empoderado por el conocimiento, que no acepte ya lo que las instituciones capitalistas le imponen.

 

Por su parte, José Woldenberg hizo un acercamiento a un hecho que sucede en países latinoamericanos, donde se dice que desean vivir en un régimen democrático, pero cuando esto se logra, entonces se cuestionan las instituciones mediante las cuales se conquistó el poder.

 

En su turno, Raúl Trejo sostuvo que hoy la democracia se encuentra bajo constante cuestionamiento; las instituciones enfrentan una crisis de credibilidad producida, en parte, por los excesos del autoritarismo, y que debería existir una sociedad con más consensos que le permitan recuperar la confianza hacia dichas instituciones.

 

Al hacer uso de la palabra, Judit Bokser advirtió que el futuro ya está aquí y es poco alentador, por lo que el entorno político debe ampliar los derechos de los ciudadanos y no únicamente procurar su control, pues sólo así podrá evitarse un asalto democrático.

 

Pippa Norris mostró investigaciones que comprueban cómo el nivel de confianza de la población respecto de sus gobernantes ha ido en declive durante los últimos años e invitó a la audiencia a ser más crítica ante el poder, dejar la ignorancia de lado para lograr juicios con múltiples voces y reducir así el control hegemónico.

 

Al momento de clausurar el evento, el doctor Leonardo Lomelí, secretario general de la UNAM, instó a generar estudios, análisis e investigaciones sólidas sobre temas de gobernanza, tanto en lo global como en lo nacional, a fin de dilucidar las razones que llevan a las sociedades a recurrir a formas autoritarias del poder.