Política de drogas en México, 2018-2024
Por Sofía Gamboa

Christian A. Ascensio, Natalia González, Isaías P. Tolentino y Yadira Gálvez.
Al presentar el Informe. Radiografía de la prohibición. Política de drogas en México 2018-2024, Isaías Pablo Tolentino, licenciado en Relaciones Internacionales, informó que el fenómeno de tráfico de estupefacientes ha evolucionado y cambiado en México; es decir, mientras la venta y consumo de marihuana y cocaína van en descenso, las sintéticas, como las metanfetaminas y el fentanilo generan “nuevos focos de violencia en el país, a partir de la transformación del mercado de drogas”.
En su exposición cuestionó: ¿es posible un mundo libre de drogas? Éstas han coexistido con la humanidad, su prohibición es algo novedoso, es un asunto político, respondió.
Luego de apuntar que este Informe se nutrió del análisis de varias disciplinas y metodologías, pues el objetivo es ofrecer una visión completa respecto a los desafíos que supone el consumo de las sustancias ilícitas en el país, el presentador dijo que “cuando se habla de drogas pensamos en algo malo y en la prohibición”.
Añadió que este Informe fue realizado por Elementa DD HH, donde él se desempeña como investigador, el cual es un equipo multidisciplinario y feminista que trabaja desde un enfoque socio-jurídico y político para la construcción y fortalecimiento regional de los derechos humanos en México y Colombia. Asimismo, precisó que la indagación se efectuó bajo el paraguas de la prohibición, y abarcó tres enfoques: el bélico, el punitivo y el de salud, del que se desprende la premisa: “No podemos eliminar las drogas, pero debemos preguntarnos cómo podemos crear una sociedad con un menor número de riesgos”.
Al tomar la palabra, la doctora Yadira Gálvez, adscrita al Centro de Estudios Internacionales, resaltó la importancia de este tema tan sensible para las juventudes, la ciudadanía mexicana e internacional, pues vivimos en un contexto en el que podemos percibir «el ascenso y transformaciones importantes de las redes de criminalidad organizada a nivel global, así como cambios en los productos, en las dogas ilegales y en las dinámicas de estos grupos».

Presentación del Informe.
En su momento, el doctor Christian Ascensio Martínez, del Centro de Estudios Sociológicos, celebró la colaboración con Elementa DD HH y la participación de alumnos egresados en investigaciones de este carácter, pero sobre todo enfatizó la relevancia de la metodología utilizada y la formación interdisciplinaria que ofrece nuestra Facultad a sus estudiantes.
También planteó algunas incógnitas respecto al discurso que rodea al crimen organizado, y relativas a la prohibición y estigmatización de las personas con un consumo problemático.
La conferencia, moderada por Natalia González, alumna de RI, formó parte de las actividades del Seminario Permanente de Estudios de Seguridad y Defensa, del Proyecto PAPIIT: Los regionalismos frente a las amenazas a la seguridad y defensa contemporáneas II.