Pobreza y desigualdad, problemas de la ciudad

Mesa: «Políticas sociales». Fotografía: Rubí Jacinto| Gaceta Políticas
La desigualdad y discriminación son dos fenómenos que se articulan y potencian la pobreza, marginación y exclusión, lo cual redunda en vulnerabilidad para el país.
Diagnóstico social
Se calcula que México cuenta con 53 millones de personas en pobreza, una situación que no cede y va a la alza. Esto es consecuencia de diversos factores, como los bajos ingresos de la familia, resultado de los bajos ingresos laborales.
Con estos datos arrancó su participación el doctor Gonzalo Hernández Licona, secretario ejecutivo del CONEVAL, al participar en la mesa, «Políticas sociales», del Congreso, Análisis de las políticas públicas del gobierno federal, 2018-2024,
Misma que fue coordinada por el doctor Mario Luis Fuentes, titular de la Cátedra, Trata de personas, con sede en la Facultad.
El expositor resaltó que el principal reto en materia social para disminuir los índices de pobreza es pensar el hecho no sólo como un asunto social sino vincularlo con el avance económico.
Política social para la CDMX
La Ciudad de México generalmente es considerada una metrópoli de vanguardia; sin embargo, tiene diversos problemas en transporte público y abastecimiento de agua potable, es decir, hay una marcada desigualdad en infraestructura en tales rubros. Así lo señaló la maestra Almudea Oceja Rojo, secretaria de Inclusión y bienestar social del gobierno de la metrópoli, quién resaltó que es importante pensar en una política social adecuada a las necesidades de esta gran urbe, un territorio con pobreza y desigualdad en su periferia, que necesita una política social que permita el crecimiento individual y colectivo de sus habitantes.
Además, añadió, se requiere una política que incluya procesos de medición y diagnóstico en temas como el envejecimiento, personas en situación de calle, migración y discapacidad; situaciones que en un futuro enfrentarán los citadinos.
Los excluidos de siempre
En cualquier estudio o indicador, la población indígena siempre aparece en el extremo de los índices de pobreza, marginación y desigualdad, lo que refleja una exclusión histórica; sin embrago, ésta es poseedora de riquezas no sólo culturales sino en recursos naturales. Por ello, en palabras del doctor Víctor Leonel Juan Martínez, asesor del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas, se necesita quitarles la etiqueta de sujetos beneficiarios de los programas sociales, ya que como cualquier otro ciudadano son sujetos políticos.
En ese sentido, precisó, uno de los principales retos en materia indígena es una reforma constitucional que cumpla los Acuerdos de San Andrés, se actualice y armonice con los instrumentos internacionales, incorpore avances jurisprudenciales y atienda las nuevas problemáticas.