Plantas prehispánicas, pasado y presente

El maíz es un producto que ha evolucionado bajo la domesticación. Fotografía tomada de Internet.
Estudiar la relación profunda entre seres humanos y plantas es una tarea de la paleoetnobotánica, la cual permite identificar cuál era la alimentación, la domesticación de plantas, la modificación de ecosistemas, la relación entre sistemas productivos de alimentos, y el sedentarismo de los hombres prehispánicos. De hecho, los estudios actuales siguen arrojando resultados relevantes que llevan al hombre contemporáneo a valorar la importancia de las plantas y su constante evolución, así como conocer cómo les afectan los transgénicos, pues “las plantas dan riqueza a la vida”.
Así lo dijo la doctora Emily McClung, del Instituto de Investigaciones Antropológicas, quien dictó la conferencia Plantas prehispánicas en el registro arqueológico del centro de México: métodos y aprendizajes.
También colaboradora del laboratorio de Paleoetnobotánica y paleoambiente, mismo que en sus 42 años de funcionamiento se ha encargado de recuperar e identificar restos orgánicos de plantas, semillas y almidones, la doctora McClung comentó que con las investigaciones realizadas se han podido registrar los sistemas de explotación de las plantas.
Por ejemplo, en sitios arqueológicos con evidencia temprana de maíz se ha identificado que Puebla, Oaxaca, Guerrero, Tabasco y Honduras son algunos de ellos. “El maíz es un producto que evoluciona bajo la domesticación”, y uno de los alimentos básicos de la cultura mexica.
Otro punto que abordan los estudios paleoetnobotánicos es el impacto humano en el paisaje; esto se puede observar a través del consumo estimado de maíz de los mexicanos antiguos.
Las plantas aún son un eslabón fundamental para el ser humano; no sólo por su importancia en la alimentación, sino como materia prima para la elaboración de ropa o como combustible. Sin embargo, es necesario atender y controlar la producción de alimentos transgénicos, pues ello pone en riesgo la diversidad y la continuidad de cada especie, advirtió.