Perspectiva de género en los planes de estudio de la FCPyS
Por Perla Mónica Castro Cruz

Diagnóstico de la incorporación del género en planes y programas de estudio de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 2014-2020. Fotografía: Elizabeth Sepúlveda| Gaceta Políticas
Al presentar el Diagnóstico de la incorporación del género en planes y programas de estudio de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 2014-2020, la doctora Gloria Ramírez Hernández, fundadora de la Cátedra UNESCO de Derechos Humanos de la UNAM, expuso el 25 de enero algunos antecedentes que abrieron el camino a los estudios con perspectiva de género tanto en la FCPyS como en la FFL, siendo el más importante la atención a la normativa internacional y nacional de Derechos Humanos, primero incluida a modo de contenidos y luego mediante materias específicas.
En el Diagnóstico se mostraron dos panoramas. El primero fue el relativo a la enseñanza del género en la FCPyS, del año 2014 al 2016, en los planes y programas de estudio de cinco carreras, de las cuales, en 2014, sólo en la de Sociología se impartían tres asignaturas con este cariz, entre ellas, Problemas sociales de la mujer y multiculturalismo; entre cuyos objetivos estaban la conceptualización del género, los problemas de desigualdad entre hombres y mujeres, así como la situación de ellas en distintos ámbitos como la salud, la familia y el trabajo; también se abordaban tópicos como la interculturalidad, interseccionalidad y teoría feminista; aunque mencionó la expositora, esto fue un reto en la FCPyS.
El segundo aspecto referido fue el de los resultados de la investigación sobre violencia en el plantel en 2011, y un diagrama de las materias con temas de género que se imparten actualmente por carrera. Cabe señalar que paso a paso la Cátedra comenzó a proponer asignaturas e impartir diplomados en Derechos Humanos al personal docente; además, se logró incorporar en la mayoría de las licenciaturas materias optativas de este tipo, y para Ciencia Política y Administración Pública la optativa común de Teorías y prácticas de género.
Gloria Ramírez también destacó la inclusión de otras asignaturas: La perspectiva de género en el análisis de las relaciones internacionales, en R.I.; Sexualidad y género desde una perspectiva evolutiva, y Antropología Feminista y estudios de género, en Antropología. En Sociología se incorporaron Feminismo y crítica a la modernidad, Género y masculinidades, etcétera, de las que se abrieron dos grupos por semestre de cada una.
En este marco, y a raíz del impulso en 2020 de las movilizaciones estudiantiles feministas en la Facultad, se comenzó a impartir un mayor número de materias con perspectiva de género en el plantel, informó Ramírez, también pionera en introducir estos contenidos en las carreras de la FCPyS y en las de otras instituciones de educación superior del país.
De igual modo, recalcó la incidencia de las estudiantes feministas organizadas de la Facultad, quienes a través de un paro de labores buscaron visibilizar la situación de violencia que viven las mujeres dentro de la institución, además de que presentaron un pliego petitorio que incluía entre sus demandas la creación de una materia transversal de género, obligatoria para todo el estudiantado del plantel.
Antes de concluir, la doctora Ramírez comunicó la posibilidad de realizar un micrositio en la web de la CUDH-UNAM, en donde se podrán consultar los planes de estudio de todas las materias y los productos de sus investigaciones.
En esta presentación —organizada por la Cátedra Unesco de Derechos Humanos de la UNAM” y el “Seminario permanente, Igualdad Sustantiva, Paridad en todo y Derechos Humanos de las Mujeres de la Universidad Autónoma de Chihuahua”— participaron otras mujeres con gran trayectoria en los estudios relacionados al género, además de directoras y maestras de centros académicos interesadas en estas cuestiones, como la doctora Luisa Martínez, de la Universidad Autónoma de Nuevo León; la doctora Felipa Sánchez, de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco; la maestra Erika Rascón, de la Universidad Autónoma de Chihuahua; y la maestra Gabriela Gutiérrez, jefa de Educación Curricular y Sensibilización de la Coordinación de Igualdad de Género de la UNAM, quien junto con otras de sus compañeras, reconocieron el papel de las estudiantes organizadas de la Universidad en la lucha por la incorporación de la perspectiva de género en los planes de estudio, así como los esfuerzos de la Cátedra en este renglón.
Nira Cárdenas, de la Oficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos, valoró la labor de sistematización para incorporar en las carreras la temática del análisis de género que transversaliza todas las materias, resultado de las demandas de profesoras y estudiantes. Además, rescató la importancia de recordar que la misión de la Universidad debe responder a las necesidades de la sociedad.
Yolanda Paredes, coordinadora del Centro de Estudios Teóricos y Multidisciplinarios (CETMECS) de la FCPyS, quien dio la bienvenida a las presentes y declaró inaugurada la primera sesión del seminario, informó que un encuentro igual se realizará cada mes para continuar trabajando ante la desigualdad en la educación. Asimismo, alentó a las y los jóvenes a participar desde la academia y generar espacios que respondan a los requerimientos sociales.
La sesión concluyó con la reproducción de un tema musical de la cantante norteña Vivir Quintana, titulada Sorora, que hizo recordar a las presentes las razones por las que se sigue luchando desde todas las trincheras, en este caso, desde la academia.