Perspectiva de género en la Ciencia Política
Perspectiva de género. Foto: UNAM.
Por Rodrigo Plata Gallegos
Aun cuando todavía se ve distante la equidad con los hombres, las aportaciones de las mujeres deben ser valoradas y tomarse como centro de debates, de estudio y de decisiones. Ver las cosas desde la perspectiva de género es como ponerse unas gafas que permiten observar qué ha estado ausente y cómo poder llegar a un equilibrio en las visiones analíticas.

Doctora Luz María Cruz Parcero. Foto: Ixchel Garibaldi.
Así se expresó la doctora Luz María Cruz Parcero, docente del Centro de Estudios Políticos (CEP) del plantel, al participar en la presentación del libro, Ciencia Política en Perspectiva de Género, del cual es una de las coordinadoras.
En su participación, la doctora Carola García Calderón, directora de la FCPyS, hizo un recuento de los logros de la lucha feminista en la obtención de espacios académicos y científicos, al tiempo que resaltó el incremento de mujeres profesionistas que cada vez se cuestionan más la dominación impuesta a su género, pues esto las posiciona como un grupo de lucha en búsqueda de la legitimización del conocimiento desde su perspectiva.

Doctora Karla Valverde. Foto: Ixchel Garibaldi.
Por su parte, la profesora Karla Valverde, también adscrita al CEP, elogió el quehacer de las doctoras Karolina Gilas y Cruz Parcero, coordinadoras de la obra, pues en él no se descubre nada nuevo, toda vez que el asunto siempre ha estado a la vista de todos. La diferencia es que ahora se da la voz a quien no la tenía, a fin de que el conocimiento desde la perspectiva de las mujeres se siga construyendo y transmitiendo, y de este modo todos puedan aportar y enriquecer el debate.
Preciso que este material es una compilación de textos con intención científica, con amplia investigación y trabajo de apoyo docente para la visibilización de la labor realizada por las mujeres.

Doctora Karolina Gilas. Foto: Ixchel Garibaldi.
En un principio se pensaba que concretar este libro sería un trabajo más modesto, comentó por su parte la doctora Karolina Gilas, no obstante, abordar los temas desde la perspectiva de género fue un gran reto, razón por la cual deberían existir más trabajos para visibilizar el aporte de las mujeres.
En este tenor, la académica no descartó la idea de comenzar a elaborar un segundo tomo de la obra, puesto que considera que hay muchos asuntos más para tratarse con esta mirada, como el arte, el poder, la producción científica y la desigualdad, entre otros.

Doctor Fernando Ayala. Foto: Ixchel Garibaldi.
En su momento, el doctor Fernando Ayala, coordinador del CEP, hizo una comparativa entre el taoísmo y la problemática abordada en la obra, señalando que son principios antagónicos, pero complementarios.
El libro está disponible en la página del Centro de Estudios Políticos de la FCPyS, es de libre acceso para facilitar el acercamiento a una publicación de esta índole. Las coordinadoras agradecieron a la UNAM y a la Directora de la Facultad el apoyo durante todo el proceso de elaboración, así como a los 19 colaboradores, entre ellos a varias estudiantes de Antropología y de Ciencia Política y Administración Pública.