Pensamiento crítico sobre riesgos globales
Por Víctor Hugo Sánchez

Foto: Benjamin Disinger en Unsplash
El libro, Seguridad y desarrollo. Riesgos globales, desigualdades y resistencias, permite “dialogar” y desarrollar un pensamiento crítico acerca de todas las categorías integradas en su título. En la presentación de este trabajo, de carácter colectivo, los autores explicaron que en sus páginas analizan y cuestionan los arquetipos de seguridad y desarrollo, debaten problemáticas de tipo local y global, así como temas que configuran el orden hegemónico, “sin caer en el juego de la propia dominación”.
El doctor Federico Saracho, profesor de la FCPyS, dijo que la fragmentación en las fronteras, presente en el mundo actual, causa estrés en el ámbito geopolítico y forma parte de una lógica de la amenaza. Alertó que las ideas de división están presentes en el pensamiento de transición del modelo imperialista internacional, pero también proyectan la vulnerabilidad del sistema hegemónico.
El maestro Irwing Rico, internacionalista del plantel, reflexionó sobre categorías sociales como “violencia estructural y poder estratégico”, al tiempo que explicó las premisas de la militarización y su influencia en la vida cotidiana.

Foto: Barbara Zandoval en Unsplash
En su intervención, el maestro César Chimal, docente de la Facultad, expresó que su colaboración en esta obra se dirigió a estudiar relevantes problemáticas ambientales que aquejan a la población, tales como las generadas por algunas grandes potencias como las europeas, las cuales buscan mantener un estilo de vida que está causando un colapso bioclimático.

Mtra. Fernanda Uribe. Foto: Alan Chan
En su turno, la maestra Fernanda Uribe, adscrita al Centro de Relaciones Internacionales (CRI), apuntó que su contribución en este texto es una revaloración de las prácticas y resistencias de mujeres indígenas, quienes, aseguró, tienen un rol intelectual y colectivo que coadyuva a la defensa de la naturaleza y de epistemologías que contraponen la postura dominante actual.
Finalmente, la maestra Adriana Franco, catedrática de la Facultad, indicó que el desarrollo es un concepto histórico muy relevante que contribuye al progreso. En esta lógica, mencionó que así como el saqueo de la riqueza de los pueblos es un nudo que evita el crecimiento social, del mismo modo el individualismo y el machismo lo atrasan. En contraparte, destacó que las luchas y movilizaciones abonan a la concientización de un entorno más justo y armónico.