Pablo González Casanova, un transformador
Por Ana Laura Gabriel Salas

Dr. Leonardo Lomelí. Foto: José A. García
En el marco del centenario del doctor Pablo González Casanova, figura emblemática de la UNAM y del ámbito de las ciencias sociales, se organizó la mesa de análisis, “La democracia en México”, como un homenaje al arduo trabajo académico del investigador.
Al abrir la conferencia, el doctor Leonardo Lomelí Vanegas, secretario general de la UNAM, apuntó que el trabajo del doctor González Casanova ha incidido en múltiples cambios favorables para la Universidad. En este tenor, hizo hincapié en que uno de sus frutos más importantes es el libro, La democracia en México, que en el contexto en que fue elaborado, resultó un análisis valiente de un Estado que se encontraba en el apogeo de un régimen político que controlaba a todos los poderes.
Por su parte la doctora Carola García Calderón, directora de la FCPyS, realizó un recorrido por tres momentos fundamentales en la vida académica institucional del homenajeado: la dirección de la Escuela Nacional de Ciencias Políticas y Sociales, la creación del concepto del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) y del Sistema de Universidad Abierta (SUA).

Dra. Carola García. Foto: José A. García
Luego de señalar que el gran académico inició su trayectoria impartiendo la relevante cátedra de “Sociología de México”; la titular de nuestro plantel indicó que cuando el Doctor ocupó el cargo de Director en la Escuela Nacional de Ciencias Políticas y Sociales, de 1957 a 1965, se crearon innovadoras formas de docencia y aprendizaje, se implementaron prácticas de campo, impulsó la edición de la Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, e institucionalizó y formalizó el Servicio Social, cuyo objetivo principal es que los alumnos, mediante la práctica, se capaciten para el trabajo profesional, mejoren sus estrategias de análisis y generen un vínculo con la sociedad.
Carola García informó que durante las gestiones de Don Pablo también se acrecentó la matrícula en ciencias políticas y sociales; impulsó la formación disciplinar y la valoración de los aportes de las ciencias sociales al análisis y el conocimiento de la realidad mexicana.
Cuando estuvo al frente de la Rectoría de la UNAM, abundó la profesora, González Casanova propuso un proyecto de nueva Universidad, con el que realmente planteaba reformar a la Máxima Casa de Estudios. En 1968 creó el CCH y luego propuso la creación del SUA, modalidad basada en tutorías periódicas, destinada a extender la educación universitaria a mayores sectores de la población, a través de métodos técnicos, prácticos, de transmisión, y de evaluación de conocimientos

Dr. Fernando Castañeda. Foto: José A. García
Al referirse al libro la “La democracia en México”, el doctor Fernando Castañeda, titular de la Dirección General de Asuntos del Personal Académico de la UNAM (DGAPA), sostuvo que ésta no es sólo una obra acerca de la democracia, sino sobre México y los retos sociales a los que se enfrenta, entre ellos la democracia. También apuntó que este trabajo resulta una gran síntesis de una época, una discusión y una crítica original al pensamiento sociológico del momento en que fue editado.
La maestra Leticia Cano Soriano, coordinadora del Consejo Académico del Área de las Ciencias Sociales (CAACS), afirmó que el doctor Casanova es un hombre que ha dedicado su vida a generar conocimientos en varias disciplinas, entre ellas el Derecho, la Antropología, la Ciencia Política, la Economía y la Sociología; así como un ser humano comprometido con la justicia social y solidario con las luchas de los pueblos originarios.
De igual modo, reconoció las invaluables aportaciones de Don Pablo a las ciencias sociales en general, así como su excepcional labor docente en la formación de profesionales comprometidos con la sociedad mexicana.

Dr. Maximiliano García. Foto: José A. García
El doctor Maximiliano García, consejero académico del plantel, señaló que este texto marcó un antes y un después en la manera en que se estudia el poder en México, mismo que resultó adelantado a su tiempo por el modo en que el académico entiende los fenómenos sociales. De acuerdo con las palabras del ponente, esta obra se mantiene vigente en cuanto al análisis de la democracia y el desarrollo, a la luz de lo que ocurre en el siglo XXI.
Desde una visión estudiantil, Carolina Gutiérrez, alumna de la carrera de Sociología, secretaria general del Comité de Lucha Estudiantil de la FCPyS y de la Central de Estudiantes Universitarios, explicó que el libro referido es una lectura de gran interés, pues aborda la relación entre la estructura política de los modelos teóricos y jurídicos de gobierno, con la estructura real de poder, y a su vez sustenta las acciones transformadoras de González Casanova en la Universidad.