Es vital estudiar la opinión pública
Por Sebastián Delgadillo

Carlos Luis Sánchez, Carola García, Luis Luna y Katheryn Hernández. Foto: Omar García
Con el objetivo de analizar la importancia de la opinión, ideas y percepción de los ciudadanos acerca de los acontecimientos sociales, se llevó a cabo la conferencia Opinión pública: entorno académico y profesional, organizada por la Revista Mexicana de Opinión Pública (RMOP) de la Facultad y la Asociación Mundial para la Investigación Pública (WAPOR-Latinoamérica), misma que contó con la presencia de la doctora Carola García Calderón, directora del plantel.
Tras la apertura del evento, en la que también participaron la maestra Katheryn Hernández, directora de Investigación en Morant Consultores, y los profesores de la FCPyS, Carlos Sánchez, director de la RMOP, y Luis Luna, la sesión se enriqueció con la participación vía remota del doctor Fabián Echegaray y la magíster Paulina Valenzuela, presidente y miembro del Consejo Directivo de WAPOR Latinoamérica.
El doctor Echegaray inició la jornada señalando la relevancia de la participación ciudadana y el impacto que esta arista tiene en las decisiones para el futuro y el desarrollo de la sociedad. También destacó que la falta de recursos económicos, tiempo y conocimiento pueden obstaculizar el proceso de involucramiento político de los individuos, pero que el uso de encuestas de opinión puede contrarrestar esta carencia e integrar a nuevos sectores de la comunidad en los procesos reales de concurrencia y comunicación social.

Fabián Echegaray y Paulina Valenzuela. Foto: Omar García
Por su parte, Valenzuela compartió, desde su experiencia en WAPOR Latinoamérica, que el uso de encuestas para conocer la opinión pública de una sociedad recae principalmente en el sector privado. Asimismo, subrayó que el usuario de una encuesta de este tipo requiere de entrenamientos, capacitaciones y conocimientos especiales y diferenciados que le ayuden a sacar mayor valor a toda la información que se le ofrece.
En la charla se discutió también la credibilidad de las encuestas políticas desde la perspectiva de quienes las realizan y los que las responden. Con base en estudios realizados en Chile, se apuntó que la confianza en éstas disminuye considerablemente conforme se acercan fechas electorales, debido a cuestiones relacionadas con la precisión, representatividad y metodología, lo que genera un desafío abierto a la investigación y a la mejora continua de los métodos de trabajo.

Revista Mexicana de Opinión Pública. Foto: Omar García
Al tomar la palabra, la maestra Katherine valoró el ejercicio profesional de la comunicación política y la posibilidad de integrar esta área como una opción de estudio en las actividades académicas, al tiempo que calificó a los análisis de opinión pública como una herramienta fundamental para explorar la percepción de la sociedad y proyectar este conocimiento a través de campañas y programas diversos.
El doctor Carlos Luis Sánchez reiteró la funcionalidad, diversidad y potencialidad de la opinión pública, tanto en el plano académico como a nivel profesional. Compartió su experiencia como director de la RMOP y destacó la trascendencia, información y conocimientos que brindan las campañas de opinión pública, así como los beneficios de integrar este aprendizaje en la educación superior.
La doctora Carola García Calderón clausuró la conferencia, agradeció a los invitados virtuales y recomendó a los asistentes difundir la Revista Mexicana de Opinión Pública.