Obtiene la FCPyS nivel de competencia internacional

Rosa María Mirón Lince. Fotografía: David Fernández| Gaceta Políticas
Las maestrías en Comunicación y Estudios en Relaciones Internacionales, de nuestra Facultad, obtuvieron el reconocimiento: Nivel de Competencia Internacional en la evaluación de Renovación 2017 del Padrón Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC), que es otorgado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).
Desde la fundación del posgrado en la institución y por primera vez, de las seis maestrías impartidas, dos cuentan con este reconocimiento de Consolidación, a partir de 2016 y dos ascendieron a la clasificación más alta, la cual será reevaluada en cinco años por el organismo público, con el fin de garantizar la calidad y pertinencia del programa en el estudiantado. Este logro es resultado del trabajo conjunto de tutores y alumnos, así como del apoyo de las cinco entidades universitarias participantes en el Programa de Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Instituto de Investigaciones Sociales, Facultad de Estudios Superiores de Acatlán, Centro de Investigaciones sobre América del Norte y Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias.
La coordinadora del Programa, Rosa María Mirón Lince, consideró como factores determinantes de este resultado, el porcentaje de eficiencia terminal del alumnado en el tiempo estipulado, que son dos años y medio; la movilidad; la proporción de estudiantes extranjeros; el número de investigadores del Sistema Nacional que conforman la planta académica, y los premios ganados por los tesistas.
Ante ello, resaltó que las maestrías brindan un mecanismo abierto con el objetivo de proporcionar al alumno una formación amplia y sólida en un campo de conocimiento, iniciarlo en la investigación, formarlo para la docencia y desarrollar en él la capacidad para el ejercicio profesional. Debido a la alta demanda del programa, el proceso de selección ha sido modificado desde 2013 a la fecha con el propósito de garantizar un mejor alumnado a partir del sistema de selección y admisión de aspirantes: convocatoria, examen de selección, formatos de evaluación. Por lo cual, explicó la doctora, de los 1200 registros del año pasado sólo 149 pudo terminar las fases.
Por último, destacó que el camino a seguir después de recibir el reconocimiento será desarrollar nuevas oportunidades en la oferta académica, cuidar el avance de graduación y profesional de los estudiantes, la integración de nuevos investigadores y el crecimiento en el número de solicitudes de admisión.