Observación de los medios desde la UNAM

MonItoreo UNAM, Elecciones 2018. Fotografía: Emanuel Reséndiz | Gaceta Políticas
A la pregunta ¿existe equidad en la cobertura mediática de las campañas políticas? La respuesta es sí, tanto en la cobertura como en el tratamiento, de acuerdo al monitoreo que realiza la UNAM a 503 programas de radio y televisión, a través de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de las campañas electorales.
Sin embargo, cuestionarse cuál es el alcance, el análisis de lo que está sucediendo en las campañas y cómo afecta esto en la conformación de la cultura política y en los resultados de una elección es una labor que tanto académicos, ciudadanos, partidos políticos e instituciones como el INE tienen que realizar, indicó la maestra Diana Marenco, coordinadora del MonitoreoRT de la UNAM, al participar en la mesa Existe equidad en la cobertura de las campañas políticas.
Con la presencia de la doctora Angélica Cuéllar; Benito Nacif y Alejandro Vergara, del INE, y la maestra Alma Iglesias, jefa de la División de Educación Continua y Vinculación, Marenco explicó que la información que genera el monitoreo es una herramienta para realizar un análisis más profundo de los valores, la sociedad y los medios de comunicación en el proceso electoral.
Resaltó que de 10 mil piezas informativas que se han monitoreado desde que arrancaron las campañas, mil 500 tuvieron un valoración negativa o positiva de los candidatos; el género periodístico más utilizado es la nota informativa, y el recurso más usado tanto en radio como televisión es la cita.
El monitoreo, abundó, permite dar seguimiento a cierto comportamiento de los medios e identificar la presencia de los temas políticos en la agenda mediática, como la libertad de expresión, cultura democrática, transparencia, entre otros.
El consejero electoral Benito Nacif comentó que el monitoreo es un observatorio de los medios (radio y televisión) y un mandato federal para ver cómo cubren las pre y campañas electorales. Actualmente es una tarea común; sin embargo, tiene poco tiempo de realizarse. En los comicios de 1994, recordó, se observó que el candidato del PRI tenía mayor cobertura y ésta era sesgada; por ello, con el primer monitoreo se promovió la equidad.
Respecto a las notas valoradas, evocó que en los comicios de 2012, el 2.88% de éstas tuvo una valoración, mientras que ahora, en 2018, el 9.65% presenta alguna adjetivación; es decir, en este proceso los medios de comunicación están dando más opiniones y “aumentaron las valoraciones negativas de los candidatos, lo cual ocurre más en radio que en televisión”.
En este marco, precisó que el monitoreo es un ejercicio que requiere análisis para saber cuál es la influencia de la radio y la televisión en las decisiones electorales.