Nuevos retos en la esfera pública
Por Patricia Valente

Leonardo Curzio. Foto: El Universal
A 45 años de la reforma política de 1977, los desafíos democráticos que enfrenta el país han evolucionado. Las redes sociodigitales, la polarización de pensamiento y la cantidad de información a la que tiene acceso la ciudadanía, son algunos de los aspectos que transforman las circunstancias en que hoy se desarrolla la vida política del país.
En este contexto se llevó a cabo la mesa de análisis: Las amenazas y riesgos de la esfera pública, donde la doctora Carola García, directora de la Facultad, destacó la relevancia de los medios de comunicación tradicional y digital en la creación del espacio social, al tiempo que cuestionó los códigos éticos que rigen la información, la mercadotecnia y la calidad de lo que se difunde.

Dr. Fernando Castañeda. Foto: Fundación UNAM
Por su parte, el doctor Leonardo Curzio, investigador y analista político, habló acerca de la crisis de identidad de los medios tradicionales en su convivencia con plataformas digitales, lo cual ha propiciado nuevas formas de periodismo. Uno de los conflictos subrayados por el ponente fue la agenda mediática que no establece un eje de discusión entre los ciudadanos, sino propicia sesgos en la información, abriendo la puerta a la inconformidad acústica y el pensamiento polarizado.
Asimismo, la periodista Carmen Aristegui y el doctor Fernando Castañeda, director general de Asuntos del Personal Académico de la UNAM, cuestionaron la poca oportunidad de discrepancia y autonomía critica dentro del espacio público por parte de las figuras de poder, así como la violencia, impunidad y corrupción, que además de afectar a reporteros y comunicadores en su labor profesional, permea o dificulta un ejercicio óptimo de la democracia.

Carmen Aristegui. Foto: El Financiero
Esta conferencia fue la última sesión del Seminario: “Los desafíos de la democracia, a 45 años de la reforma política de 1977”, organizado por la Cátedra Francisco I. Madero.