Nuevo gobierno, nuevo escenario político

Gustavo López, Rodrigo Salazar, Gustavo Martínez, Khemvirg Puente y Rosa María Mirón Lince. Fotografía: Emanuel Reséndiz| Gaceta Políticas
Después del reciente proceso electoral de 2018 es oportuno cuestionarse si basta o no para el desarrollo del país un gobierno que fue elegido legítimamente con más del 53 por ciento de los votos, lo cual le permite tener mayoría representativa en las cámaras, o si puede ser un retroceso para la democracia, un escenario político monocolor.
Éste y otros temas fueron abordados en la segunda mesa del ciclo: Realineamiento electoral y cambio político en México 2018, en la cual Rodrigo Salazar, de FLACSO, mencionó que en este proceso electoral se identificaron dos narrativas en la estrategia y mensaje de los candidatos. Por un lado, José Antonio Meade y Ricardo Anaya realizaron una campaña enfocada en cuestionar la pertinencia o no de que Andrés Manuel López Obrador llegara a la presidencia; mientras que AMLO eligió una narrativa en la cual el voto fue utilizado como un juicio para la gestión de Enrique Peña Nieto.
Estos discursos consiguen un elector promedio que cuando sufraga lo hace para evitar el peor escenario, el llamado voto útil, y también el voto retrospectivo, el cual premia o castiga la gestión en turno. A éstos se añadió el voto estratégico, que apeló a las personas que querían evitar que AMLO fuera presidente, comentó Salazar.
Sin embargo, con los resultados obtenidos surgen otras narrativas, indicó la doctora Rosa María Mirón Lince. Por ejemplo, acerca de la nueva distribución y concentración del poder, toda vez que el partido ganador es de reciente creación, comparado con el resto, lo cual le da un carácter diferente; empero, la mayoría obtenida en las cámaras no es benéfico para la ciudadanía, ni el hecho de que la oposición haya quedado devastada. Es decir, que no haya contrapesos en el próximo gobierno, sumado a la prisa por empezar su gestión, pueden desgastar la administración. Por ello, es necesario que la ciudadanía defienda a los órganos autónomos y vigile y critique, agregó la docente.
Respecto al poder Ejecutivo, los profesores Khemvirg Puente Martínez y Gustavo López Montiel expresaron que habrá que esperar a que la legislatura comience para verificar que ésta no sea sumisa, pues esto puede generar un retroceso democrático. “No hay duda de la voluntad de los ciudadanos expresada en las urnas, pero un punto es cómo elegimos a nuestros gobernantes y otro cómo gobiernan”; en este sentido, será necesario cuestionarse si el ejercicio del poder es democrático o no y si la configuración del poder quedará sólo en manos del presidente, de los partidos políticos, o se considerará el apoyo de los ciudadanos, precisaron los expositores.