Nueva filosofía para gobernar

Aimiris Sosa. Fotografía: Daniela Medina| Gaceta Políticas
El Gobierno Abierto es una nueva forma de articular procesos y vínculos entre el Gobierno, la sociedad y las instituciones; una consecuencia de un largo proceso de cambios; una evolución que arranca desde hace dos décadas.
Lo anterior se comentó en la conferencia virtual, Rumbos y ventajas del Gobierno Abierto en el mundo actual, en la cual participaron académicos de la Universidad de Málaga, España; de Deutsche Bahn Engineering, Alemania, y de la FCPyS de la UNAM.
El doctor Ricardo Uvalle Berrones, adscrito al Centro de Administración Pública, indicó que el Gobierno Abierto es una forma de pensar el mundo con fuerte apego a la democracia. Destacó que los tres ejes principales de esta nueva filosofía para gobernar son: la trasparencia, la participación y la colaboración.
En ese sentido, especificó Uvalle, el Gobierno Abierto ya no es uno tradicional que engloba todas las decisiones y acciones, sino uno que es de todos, en el que convergen diversas propuestas de acompañamiento.

Ricardo Uvalle. Fotografía: Daniela Medina| Gaceta Políticas
En este sistema, los procesos de comunicación son necesarios, explicó la doctora Aimiris Sosa Valcárcel, de la Universidad de Málaga; en él, la comunicación gubernamental permite a la ciudadanía, más allá de ser consumidora de la información producida por las instituciones, como tradicionalmente ocurría, ser también productora dentro de este proceso.
Los equipos encargados diseñan tácticas tradicionales e innovadoras de comunicación con una perspectiva de transparencia; un ejemplo es la información que trasmitió el gobierno español a su ciudadanía en los momentos más críticos de la pandemia por la COVID-19, ya que participaron expertos en salud, economía y pedagogía, entre otros, quienes trasfirieron mensajes claros a los receptores. Ahora la comunicación es un proceso estratégico para establecer interacciones más productivas.
En la charla también participaron los doctores Emmanuel Gómez Farías Mata, de Deutsche Bahn Engineering, Alemania, y Rina Aguilera, docente de la FCPyS, quien moderó la sesión.