
Notas de José Agustín para enamorarse de la lectura
El 16 de enero muere José Agustín dejando un gran legado en las letras mexicanas. Escritor, periodista e ícono de la contracultura en México. Autor de novelas, cuentos, ensayos, guiones cinematográficos y teatro. A continuación se ofrecen algunos testimonios del autor ofrecidos a la profesora María A. Sánchez en una entrevista aparecida en la Revista Libros y Lectores en mayo de 1994, publicación de las legendarias Librerías de Cristal.
Primeras lecturas
El primer libro que me marcó definitivamente fue La Ilíada. En ella descubrí un lenguaje que me fascinó, la retórica tan extraordinaria de Homero y, sobre todo, el mundo mítico y arquetípico fenomenal del libro, que es una mina de mitos. Con La Ilíada me apasioné por La Odisea, y luego seguí con La Eneida. Lo que puedo decir es que la historia de Troya me tenía enloquecido.
Descubriendo el humor
Con Ionesco aprendí a manejar el humor, a no tenerle miedo a situaciones extremas si tenían algún sentido, aunque parecieran absurdas. Brecht me enseñó, en un sentido político, la literatura; Nabokov me enseñó a jugar con el lenguaje y a desarrollar toda la inventiva con las palabras.
Literatura mexicana
Ya como escritor, hubo libros que fueron fundamentales: Los de abajo, de Mariano Azuela, que me estimuló grandemente, al igual que Los muros de agua, de José Revueltas. Leo de todo, pero me encantan los cuentos, los ensayos, la novela, la poesía, el teatro; sin embargo, lo que más leo y releo es la novela.
Leer lo hecho en México y el extranjero
Como escritor, tienes que leer mucho para poder escribir. Además, la literatura es una fuente inagotable de inspiración. Por otro lado, como escritor, me gusta estar al tanto de lo que se está publicando, tanto en México como en el extranjero, para saber qué temas se están tratando, qué estilos se están usando, etc. Y también me gusta leer para aprender, para ver cómo otros autores resuelven ciertos problemas narrativos, cómo manejan el lenguaje.
La Historia en la lectura
Acabo de releer Yo, Claudio y Claudio, el Dios, que son absolutamente geniales. Los libros de Graves son accesibles para cualquier lector, incluso para los más jóvenes. Su narrativa es clara y atractiva, logrando hacer la historia de Roma, que es compleja y difícil, accesible y muy disfrutable. Describe magistralmente el mundo del Emperador Augusto, Tiberio, Calígula y luego El Imperio de Claudio y Claudio El Dios.
Los lectores en nuestro país
Si consideramos la población del país, el porcentaje de lectores sigue siendo bajo, pero la calidad de los lectores ha mejorado. Los lectores de literatura suelen tener una sensibilidad y conciencia más desarrolladas, así como una mayor autonomía moral en comparación con aquellos que prefieren ver televisión o leer revistas ligeras. Además, suelen compartir su conocimiento con los demás, lo que los convierte en entusiastas promotores de la lectura. En resumen, aunque el número absoluto de lectores sigue siendo bajo, su impacto en la sociedad es significativo y ha aumentado en los últimos años.
El papel fundamental de las Ferias de libros
Las ferias de libros son eventos importantes que atraen a un público entusiasta por la lectura. La Feria Internacional del Libro en Guadalajara, la Feria del Libro del Palacio de Minería en la Ciudad de México y la Feria del Libro de Monterrey son ejemplos de ferias que no solo atraen a los lectores habituales, sino que también animan a personas que normalmente no están interesadas en los libros a acercarse a ellos. Estas ferias contribuyen a ampliar el público lector y a promover la lectura en la sociedad.
Motivar desde la infancia el gusto por la lectura
Existen diversas formas de fomentar la lectura entre el público en general. Una de las estrategias más importantes es la educación, que debería incluir la promoción de la lectura desde la primera infancia. Además, los maestros juegan un papel crucial en la formación de lectores, por lo que es importante que reciban formación especializada en literatura mexicana y que se les incentive a crear bibliotecas en sus escuelas con una selección de libros que reflejen la riqueza cultural del país. Los medios de comunicación también pueden contribuir promocionando libros y autores de manera más activa, y deberían destacar la importancia de la lectura como una actividad que estimula la curiosidad intelectual y el desarrollo personal. Además, es necesario que se fomenten programas de sensibilización entre los maestros de primaria para que puedan promover la lectura entre sus alumnos de manera efectiva