«Norteamericanización» de la seguridad en América Latina

Lucio Oliver, participante en el V Coloquio Internacional: E.U., América Latina y el Caribe: conflicto, integración y dinámicas sociales. Fotografía: David Fernández| Gaceta Políticas
Al participar en la inauguración del V Coloquio Internacional: E.U., América Latina y el Caribe: conflicto, integración y dinámicas sociales, la doctora Angélica Cuéllar, directora de la Facultad, destacó la importancia de analizar el acontecer mundial y los retos del futuro inmediato en la región para responder con propuestas y estrategias a los grandes problemas del país.
Más tarde, durante la conferencia magistral: Los grandes retos para América Latina en el siglo XXI, el sociólogo y docente del plantel Lucio Oliver recalcó que la historia contemporánea de América Latina tiene que ver con las luchas sociales y transformaciones capitalistas que hoy son dominantes, dependientes y excluyentes. Añadió que “es necesaria la crítica del orden mundial y la participación directa de la diversidad, además de reconocernos como sociedades con voluntad y organización capaces de transformar la totalidad para superar la subalternidad hegemónica en la que se encuentra actualmente nuestra América”. Así, en esta transformación la teoría debe tomar como base a la praxis, expresó.
En su momento, en la primera mesa El conflicto continental: Trump, la continuidad del intervencionismo estadounidense y las opciones estatales para América Latina, el doctor Nayar López, coordinador del Centro de Estudios Latinoamericanos, afirmó que la norteamericanización de la seguridad en el subcontinente responde a una estrategia macroeconómica y geopolítica enmarcada en una trama de relaciones de poder encaminada a una guerra de 4ª generación. “El caso venezolano nos habla de la racionalidad de la guerra, de la desestabilización y la destrucción del Estado; el intervencionismo también es terrorismo mediático de miedos colectivos y realidades ficticias que socava los contextos socioculturales del otro”, resaltó.

Teresa Castro. Fotografía: David Fernández| Gaceta Políticas
Por su parte, la profesora del Centro de Estudios Políticos, Teresa Castro, ofreció un recuento del contexto coyuntural que representa la administración de Donald Trump: “es el fin de una era; el proceso histórico muestra el vacío que dejó la izquierda; la tendencia de los partidos conservadores de ultraderecha nos muestran su impacto profundo en América Latina. Éste es un cambio en la correlación de fuerzas, con una derecha renovada, basada en la violencia fascista y el enriquecimiento ilícito producto de la corrupción”, indicó.