No somos espectadores del Derecho, sino sujetos activos
Por Roberto Iván Recinos Ruiz

Perspectivas actuales del Derecho. Foto: Pixabay
El Derecho juega un papel fundamental en nuestras vidas y su presencia en la cotidianeidad es innegable. Así lo afirmó la maestra Rosa Merlín Rodríguez, internacionalista y docente de la Facultad en el Panel: Perspectivas actuales del Derecho.
En la conferencia, organizada por el Centro de Relaciones Internacionales (CRI), la profesora aseguró que “no somos meros espectadores del Derecho, sino sujetos activos del mismo”, pues las actividades que realizamos en el día a día no pueden prescindir de la normativa y las acciones de esta disciplina.
Añadió que el Derecho no debe entenderse sólo desde una perspectiva reduccionista, como el conjunto de normas que regula la conducta del individuo, sino desde una visión amplia, y observando su relación con otras ciencias y áreas del conocimiento.

Proteger los derechos de todas las personas. Foto: Pexels
Por su parte, la maestra Rosalba Cruz Martínez, egresada de la UNAM y doctorante en Derecho por la Universidad Marista, refirió que una de las premisas de las violencias, las desigualdades y las asimetrías de poder en el plano social, cultural e institucional, es coartar el derecho a todas las personas a expresar sus ideas y levantar la voz.
Detalló que la pirámide tradicional y jerárquica de normas de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos están delineadas por leyes generales que los estudiosos del tema deben conocer, pero además éstos también están obligados a informarse acerca de toda una amplia gama de tratados que protegen los derechos humanos.
En el mismo tenor, el doctor Walter Arellano Torres, especialista en el tema, señaló que el Derecho tiene una definición lingüística, pero también es entendido desde un plano filosófico y epistemológico, ya que su comprensión no puede limitarse a la visión de una sola disciplina, sino analizarse desde una mirada política, económica, etcétera.

El Derecho está presente en nuestra vida diaria. Foto: Pixabay
En su intervención, el doctor Alberto Montero Olmedo, de la UNAM, dijo que la argumentación jurídica funge como un control de racionalidad del Derecho, pero en realidad esta área del saber es sumamente compleja, pues en ella están presentes dimensiones de la filosofía moral y política, la economía, la sociología y la antropología, entre otras.
En su oportunidad, el maestro Sergio Islas Gutiérrez, también de la UNAM, apuntó que el Derecho es un medio de control para las conductas, que además está regulado; pero subrayó que los derechos no son absolutos, pues tienen determinadas limitaciones.