No podemos seguir jugando a que Estados Unidos es nuestra única alternativa: Kerber
Por Rodrigo Plata Gallegos

Presentación del libro, Los retos de México en Asia Pacífico. Fotografía: Daniela González| Gaceta Políticas
México no puede depender de Estados Unidos en cuanto a relaciones comerciales, resaltó el profesor Víctor Kerber, internacionalista de El Colegio de México, durante la presentación del libro, Los retos de México en Asia Pacífico.
El también doctor en Historia por El Colegio de Michoacán, explicó que la premisa anterior se desprende de los cambios vistos durante el mandato de Donald Trump, y también del hecho de que ahora, con el presidente Joe Biden, tampoco se espera que las cosas mejoren.
Asimismo, reiteró la importancia de hacer un estudio de prospectiva de lo que es y significa China para el mundo, en especial desde la mirada del gobierno de México. También subrayó que no se debe sobredimensionar y pensar que la confrontación de la potencia vecina con la nación asiática le dará a los mexicanos el espacio (comercial y económico) dejado por esta última.
La idea anterior significaría “tener abiertas las esperanzas, pero con poco análisis”, precisó el expositor. De igual forma, añadió, no hay que subestimar al país del arroz, debido al incremento de su presencia en América Latina.
Kerber reconoció que funcionarios, empresarios y académicos, así como abrir mercados, son elementos importantes para lograr la diversificación de México y crear un ‘tanque’ que trabaje en Asia Pacífico.
Juan González García, profesor de la Facultad de Economía y de la Universidad de Colima, y coordinador del libro, aseveró que por motivos políticos y económicos no se obtienen mejores resultados de inserción y diversificación de nuestro país. Las listas del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial colocan a México en el lugar 15 de los países con mayor Producto Interno Bruto (PIB).
Concordó con el ponente anterior en cuanto a la importancia de los empresarios en el desarrollo, pues su participación “hace factibles muchas de las acciones y estrategias de los gobiernos en el ámbito empresarial”.
González aseguró que México no tiene empresas unicornio (de tipo emergente, con fuerte relación con la tecnología, para innovar y ofrecer servicios), pero aun así en el mundo sí se están dando pasos importantes a través de ellas. Por ejemplo, detalló, Mercado Libre ha comenzado a generar un cambio en la cultura, dada la situación actual que mantiene a la mayoría de la población en casa, además de que adecúa certeros medios de pago y estimula el consumo.