No a las lógicas patriarcales
Por Itzel Zárate

Rita Segato. Foto: Juan de Dios Garza.
«¿Es necesario aprender a ser hombre para tener impacto en nuestras profesiones? Yo creo que no». Con esta pregunta, la antropóloga Rita Segato cuestionó los mandatos de masculinidad que rigen el éxito profesional y abrió un debate urgente sobre la transformación de las instituciones educativas.
En la conferencia «Universidades y despatriarcalización», organizada en la FCPyS, la reconocida pensadora y feminista puso en jaque las estructuras de poder académico, y sostuvo que las mujeres que acceden a puestos de poder suelen ser absorbidas por lógicas patriarcales. «El cargo tiene género», aseguró.
La autora de Las estructuras elementales de la violencia reveló que incluso dentro del feminismo académico se reproducen jerarquías, razón por la cual «no solo hay que despatriarcalizar la universidad, sino al propio feminismo».
En un recorrido por tres ejes fundamentales, carrera, raza y violencia, Segato profundizó en las contradicciones del sistema universitario. Criticó la «burrada brutal» de medir el éxito académico por métricas cuantitativas y reivindicó la curiosidad intelectual como acto político. «Hoy el poder no está en quién sabe más, sino en quién formula preguntas que nadie más hace», sentenció ante un auditorio mayoritariamente femenino.

Márgara Millán. Foto: Juan de Dios Garza.
El análisis racial no tardó en aparecer. La teórica denunció que las universidades latinoamericanas siguen siendo «consumidoras pasivas de teorías eurocéntricas», mientras marginan saberes indígenas y locales. Contrastó la realidad argentina, donde ver estudiantes indígenas era excepcional, con la mexicana, donde persiste un sistema de castas heredado del virreinato.
Por otro lado, los casos de violencia patriarcal en las aulas ocuparon un lugar central en su charla. Segato narró el drama de una alumna que se suicidó tras sufrir acoso de un profesor, evidenciando cómo el poder institucional puede convertirse en una condena. Frente a la justicia estatal fallida, propuso el pluralismo jurídico y modelos comunitarios de sanción.
La académica y profesora del plantel, Márgara Millán, complementó la discusión al señalar que despatriarcalizar exige «bajar del pedestal de la cátedra» y reinventar la pedagogía. Mientras, la doctora Verónica López, coordinadora del Centro de Estudios Latinoamericanos, enfatizó el vínculo indisoluble entre despatriarcalización y descolonización, recordando que «efectivamente, no se puede descolonizar sin despatriarcalizar», en referencia a los debates actuales sobre la crisis de sentido en las universidades.

Asistentes a la conferencia: «Universidades y despatriarcalización». Foto: Juan de Dios Garza.
Al cerrar esta magistral conferencia, Segato desmontó el mito de que el feminismo es una guerra contra los hombres. «Es contra el mandato de masculinidad, que también nos atraviesa a las mujeres». Invitó a mirar hacia las luchas indígenas como fuente de saberes alternativos y advirtió sobre la crisis de la masculinidad, donde los hombres oscilan entre radicalizar su violencia o deconstruirla.
Esta exposición dejó claro que transformar las instituciones de educación superior requiere más que incluir mujeres, exige desmantelar sus cimientos coloniales y patriarcales. El desafío planteado no es sólo institucional, sino profundamente humano. Hablamos de construir una academia donde el saber circule horizontalmente, donde la erudición deje paso a la curiosidad colectiva, y donde las aulas se conviertan en espacios justos.