Necesario realizar auditorías que realmente ayuden a la rendición de cuentas
*Muna D. Buchahin, auditora de la “estafa maestra”, dio conferencia en la FCPyS
Por Manuel A. Robles

Foto: Pexels
Al participar en la charla, La importancia de la investigación en la Administración Pública: la experiencia de la Auditoría Forense, la doctora Muna Dora Buchahin, experta en el tema, y quien se ha destacado por su labor de revisión del ejercicio de los recursos asignados a ciertas dependencias del Estado, entre ellos el entramado conocido como la “estafa maestra”, mismo que tuvo serias repercusiones en la vida política nacional, aseveró que en las auditorías de este asunto se hallaron desvíos de millones de pesos hacia universidades estatales, que a su vez subcontrataron servicios con empresas fantasma para simular la ejecución de programas y políticas públicas.

Dra. Muna Dora Buchahin. Foto: Ixchel Garibaldi.
En esta conferencia, organizada por el Centro de Estudios en Administración Pública (CEAP) de la Facultad, en coordinación con la consejería estudiantil de la misma carrera, la doctora Buchahin, abogada por la Facultad de Derecho de la UNAM y ex directora general de Auditoría Forense de la Auditoría Superior de la Federación (ASF), describió el trabajo de un auditor forense como una investigación de carácter administrativa, mediante la cual se hace una revisión exhaustiva de procesos y hechos con sospechas o indicios de actos delictivos, cuyo objetivo es determinar la existencia de fraude o corrupción. Esta labor, precisó, debe hacerse con una metodología científica que permita recabar información y datos que sostengan los posibles hallazgos de actividades delictivas tanto en la administración pública como privada.
Respecto a las diferencias entre la auditoría convencional y su contraparte forense, la especialista señaló que en la primera se realiza una contabilidad “más simple”, donde se analizan números y operaciones ordinarios dentro de la administración, mientras que en la segunda convergen herramientas científicas, metodológicas y tecnológicas mucho más específicas para poder rastrear posibles actividades ilícitas.

Dr. Arturo Hernández Magallón. Foto: Ixchel Garibaldi.
En este marco, el doctor Arturo Hernández Magallón, coordinador del CEAP, coincidió con Buchahin en que la Auditoría Forense, como disciplina, no se limita únicamente al análisis documental, sino para su correcto ejercicio se requiere de trabajo de un campo en el que se ejecutan entrevistas e interrogatorios a responsables de las instituciones o empresas que han levantado sospechas. La finalidad de tan complejo quehacer es lograr identificar y mapear las redes de actores involucrados en los posibles actos de fraude o corrupción.
“En México se necesita realizar auditorías que verdaderamente ayuden a la rendición de cuentas, además de inhibir, disuadir y detectar actividades deshonestas”, sentenció Buchahin.
Cabe señalar que estas conferencias tienen la finalidad de dar a conocer a los alumnos campos de investigación novedosos y pertinentes dentro la Administración Pública. Queremos generar espacios donde los estudiantes puedan mostrar sus temas de interés relativos a la carrera, destacó Mitzy Cortés, consejera estudiantil de AP.