Necesario hablar sobre pobreza

Julio Boltvinik. Fotografía: Emanuel Reséndiz| Gaceta Políticas
Uno de los agravios más duros para el país es la invisibilización de la pobreza; México es un país con gran desigualdad, donde la riqueza está acumulada en unas cuantas manos; un problema urgente que se debe resolver, pero ¿por qué no se habla de ésta? Con esta introducción el académico Carlos Imaz, director de la Revista Acta Sociológica, arrancó la presentación de esta publicación que en su edición número 70 aborda la Pobreza en México.
Entre los comentaristas estuvo Paulette Dieterlen, del Instituto de Investigaciones Filosóficas y Abelardo Ávila, del Instituto Nacional de Nutrición, quienes coincidieron en que es notoria la crisis de la evaluación de la pobreza en el país; ya que existen diferentes posturas tanto para su estudio como para resolver dicho asunto.
La revista está compuesta por 11 artículos críticos que versan sobre este hecho en el país, textos que hablan sobre el más reciente Método de Medición Integrada de la Pobreza, cuyo fin es conocer la evolución y situación del fenómeno, así como las políticas públicas para enfrentarlo. También se aborda la pobreza alimentaria, otro factor relevante que permite identificar cuáles son los satisfactores de la alimentación percibidos por la población como necesarios.
Los artículos, como señaló Julio Boltvinik, coordinador y coeditor de este número, se agrupan en tres bloques: teoría, políticas públicas y métodos de medición y resultados para México.
Para estudiar la pobreza es necesario considerar sus implicaciones éticas, lo cual podrá encontrar el lector en estos textos, que además son una herramienta esencial para la enseñanza y la difusión, como lo señaló Araceli Damián, diputada federal, quien recalcó que la pobreza en el país no es una cuestión que se resuelva con programas, pues es un asunto que radica en el sistema.