Nacionalismos, fenómenos globales de este siglo

Alejandro Chanona Burguete. Fotografía: Fanny Bazán| Gaceta Políticas
En la mesa, El auge de los proyectos nacionalistas en el siglo XXI, del XLV Coloquio Internacional de Primavera, el doctor Alejandro Chanona Burguete, académico de la Facultad, explicó que hoy los nacionalismos están muy ligados a la idea del separatismo.
Puntualizó que en Europa, los partidos de ultraderecha y populista tienen una agenda clara: son antiglobalización, anti migrantes, defensores de la grandeza nacional, proteccionistas, entre otros; sin embargo, una fuerza de contención frente a estos movimientos xenófobos es la Unión Europea (UE).
Pero, ¿qué pasa con esos nacionalismos frente a la crisis sanitaria que se vive en Europa, qué valores se exaltan en medio de este panorama?, cuestionó el docente. La seguridad sanitaria y el nacionalismo, respondió, son dos fenómenos globales que corren paralelos en nuestros tiempos; por ello, ante la crisis y el escenario pos-COVID, además del recate económico, la UE requiere un rescate de su modelo social, pues los gobiernos han planteado soluciones desde lo nacional y no una respuesta colectiva.
En este sentido, “la pandemia visibiliza tendencias nacionales e internacionales que minan la gobernanza internacional y la gobernabilidad democrática de muchas naciones”, sostuvo el catedrático.
En tanto, el doctor Juan Carlos Barrón Pastor, del Centro de Investigaciones sobre América del Norte (CISAN), se refirió a las construcciones simbólicas y su representación en las relaciones de poder en una sociedad como la estadounidense.
Detalló que el auge de los nacionalismos en Europa, Estados Unidos y América Latina se debe a la combinación de diversos factores, y a una crisis política, social y económica. En esta escena, los políticos buscan emplearse únicamente como administradores y no velar por los intereses sociales de los ciudadanos.
En el plano mediático, por ejemplo, hay una disputa entre políticas nacionalistas y políticas globalizadas neoliberales, precisó el ponente, pues se transita de un capitalismo liberal a uno de vigilancia. Por ello, los influencers adquieren un papel relevante y más en una nación con un presidente como Donald Trump, que utiliza las redes sociales y los medios de comunicación en general a su favor, a pesar de las críticas que recibe.
En el caso de México, mencionó el doctor Leonel Pereznieto Castro, profesor del plantel, se observan dos tipos de nacionalismo: defensivo y social. El primero permite a los ciudadanos dar respuestas a los problemas, por ejemplo, a los ataques sobre la construcción del muro en la frontera, hechos por Donald Trump durante su campaña a la presidencia. El segundo es aquel en el que el gobierno apuesta por ser autosuficiente y autosustentable, y nace dentro de la sociedad.
En 2018, abundó el expositor, Andrés Manuel López Obrador señaló un nuevo nacionalismo mexicano que puso un rotundo no a la inversión extranjera en las áreas donde el Estado debe ser propietario; por ejemplo, el cierre de la construcción del aeropuerto en Texcoco, que aun con pérdidas, el gobierno apuesta por crear un país autosuficiente y una nueva forma de nacionalismo.