UNA MIRADA EXTRAMUROS

Mujeres y sostenibilidad

Ruth Zavala Hernández1

Doctora en Relaciones Internacionales, UNAM

La igualdad entre hombres y mujeres ha sido un tema central para la agenda de desarrollo de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) desde la creación de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) en el 2000. Dicha agenda fue vigente hasta 2015, cuando se adoptaron los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), también conocidos como Agenda 2030. El ODS 5 se titula Igualdad de Género, este objetivo abarca diversos temas en los que las mujeres se encuentran en desventaja frente a los hombres, por ejemplo: educación, discriminación y violencia, partipación en la política, empleos dignos, entre otros.

 

Los avances en este tema son innegables pero también los son los retos enormes que se deben superar. Más aún, el confinamiento provocado por la pandemia de la Covid-19 ha traído retrocesos en las metas de este objetivo. De acuerdo con el Foro Económico Mundial (FEM) (2021), los derechos de las mujeres y los avances realizados en materia de igualdad de género se verán duramente golpeados por las medidas de austeridad, en medio de una crisis que ha retrasado el camino para cerrar la brecha de género toda una generación, ya que ahora se tardarán 135 años frente a los 99 de antes de la pandemia.

 

La pandemina ha retrasado 35 años más de lo esperado la desaparición de las brechas existentes entre hombres y mujeres. La crisis ecológica es un obstáculo más para enfrentar. Los efectos de la crisis climática son y serán desiguales entre hombres y mujeres por diversas razones, entre ellas, los roles de género y la pobreza. El cambio climático tiende a profundizar las desigualdades de género2. Asimismo, dichas desigualdades provocan que las mujeres sean las más afectadas. Los roles de género históricos propician que sean estas las que proveen de agua a sus familias, pescan, cultivan tierras afectadas por inundaciones u otros fenómenos relacionados con el calentamiento global. Además, al tener un menor nivel de estudios, son las que poseen menos información en casos de desastres naturales.

 

Es necesario incrementar el rol de las mujeres en la agenda de desarrollo sostenible y en todos los ámbitos de la vida política a nivel nacional e internacional. Actualmente, las mujeres tan sólo ocupan el 25,5 % de los asientos parlamentarios de todo el mundo (Unión Interparlamentaria [UIP], 2021). Por otro lado, se ha comprobado que ellas suelen ocupar cargos asociados a temas de la baja política y el cuidado, como los asuntos sociales, de infancia y alimentos, lo que refuerza roles y jerarquías de género. Además, los datos demuestran que las pocas mujeres que ocupan estos cargos provienen principalmente de América del Norte y Europa Occidental, lo que limita las perspectivas feministas que acceden a las agendas internacionales” (Lenine y Pereira, 2021:101).

 

La igualdad entre hombres y mujeres es un requisito necesario para construir un mundo sostenible y pacífico. Se requiere abrir espacios de participación para las mujeres en la toma de decisiones de las diversas temáticas que inciden en la vida cotidiana. Integrar la perspectiva de género en la formulación de las políticas públicas es un requisito indispensable para alcanzar un mundo más justo para todas y todos.

1 Profesora de asignatura adscrita al Centro de Relaciones Internacionales (CRI) de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, ruthzavala@politicas.unam.mx

2 Asimetría social, política, económica y cultural entre mujeres y hombres. Históricamente, las mujeres han estado relegadas a la esfera privada, mientras que los hombres han tenido mayor participación en la esfera pública. Esta situación ha derivado en que las mujeres tengan un acceso limitado a la riqueza, a los cargos de toma de decisiones, a empleos remunerados en igualdad a los hombres y en que sean tratadas de forma discriminatoria. La desigualdad de género se relaciona con factores económicos, sociales, políticos y culturales cuya evidencia y magnitud puede captarse a través de las brechas de género (Inmujeres, 2007).

 

Referencias:
Foro Económico Mundial, (2021). Global Gender Gap Report 2021. https://www.weforum. org/reports/ ab6795a1-960c-42b2-b3d5-587eccda6023

 

Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) (2007), Glosario de términos. México. Recuperado de https://acortar.link/IIBN3km

 

Lenine, Enzo y Pereira, Manuela (2021). “Paridad de género en las organizaciones internacionales: discurso vs. números”, Relaciones Internacionales, N. 48, pp. 101 121.

 

Unión Interparlamentaria [UIP], (2021). Proportion of women MPs inches up but gender parity still far off, https://www.ipu.org/news/ women-in-parliament- 2020 Fotos de Max Toranzos para FAO, 2018.