Mujer, académica y feminista
Recibe Gloria Ramírez el reconocimiento Elvia Carrillo Puerto en el Senado de la República

Miguel Ángel Osorio Chong, Gloría Ramírez Hernández y Diva Hadamira Gastélum Bajo. Fotografía: Luis Segura| Gaceta Políticas
“Estoy en esta tribuna como mujer, académica y desde luego como feminista, lo cual es un gran logro. Esto es un acto republicano, laico que pone en alto la convicción democrática del país al reivindicar el principio de igualdad en el cual hombres y mujeres tenemos los mismos derechos, ni más ni menos”, resaltó la doctora Gloría Ramírez Hernández al recibir de la senadora Blanca Alcalá Ruiz, presidenta en funciones de la Mesa Directiva y de Miguel Ángel Osorio Chong, secretario de Gobernación, el reconocimiento Elvia Carrillo Puerto en sesión solemne en el Senado de la República.
Recibir este reconocimiento, continuó, es un honor, un compromiso y una responsabilidad. México cuenta con mujeres que han abierto veredas y caminos que han sembrado una base normativa importante, hay avances pero se tiene aún trabajo por hacer. Con este acto se hace visible a la mujer en la historia y en la reconstrucción de un México con un nuevo paradigma “no el de la protección, no el de la tutela sino el del empoderamiento y la igualdad”, destacó.
El galardón reconoce a todas aquellas que han incidido y destacado en la lucha social, cultural, política y económica a favor de sus derechos humanos y de la igualdad de género. Elvia Carrillo Puerto es conocida como “la Monja Roja” por haber formado parte del grupo de mexicanas que luchaban por sus derechos políticos durante y después de la Revolución Mexicana.
Nacida en Yucatán, el 6 de diciembre de 1878, Carrillo Puerto fundó en 1912 la primera organización de campesinas mexicanas con la finalidad que a las jefas de familia se les garantizaran los mismos derechos que a los hombres en la distribución de tierras. Maestra de profesión, luchó por el reconocimiento del voto femenino.

Sesión solemne en el Senado de la Reública. Fotografía: Luis Segura| Gaceta Políticas
La doctora en Ciencia Sociales por la Universidad de París I, Francia, investigadora y coordinadora de la Cátedra UNESCO de
Derechos Humanos de la UNAM, declaró que es un placer el reconocimiento al trabajo del feminismo académico que “sale del cubículo a las calles para entender y superar los obstáculos de la igualdad”.
Sobre su trabajo —el impulso de observatorios ciudadanos en Derechos Humanos y el seguimiento de las obligaciones del Estado Mexicano ante la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés)— exhortó al secretario de gobernación a establecer una estrategia con la sociedad civil y con las instituciones académicas para identificar una agenda de prioridades para el 2018.
“No nos interesa como académicas ir a hablar mal del estado en los foros internacionales, nos interesa llegar diciendo que pudimos sumar. No tenemos que pasar por la CEDAW para avanzar en la defensa de los derechos de hombres y mujeres; en este marco solicito atentamente que el Estado mexicano defina la fecha de presentación del informe CEDAW y aprovechemos esta ocasión”, apuntó.
Previo al discurso que ofreció la también asesora de ONU Mujeres México, la senadora Diva Hadamira Gastélum Bajo, presidenta de la Comisión para la Igualdad de Género, solicitó a la Mesa Directiva del Senado que el reconocimiento Elvia Carrillo Puerto tenga un estatus similar al de la Medalla Belisario Domínguez. También habló sobre la voluntad política que se conjugó en el Senado para trabajar un dictamen que “busca terminar con la violencia política por razones de género”.

Entrega del reconocimiento Elvia Carrillo Puerto. Fotografía: Luis Segura| Gaceta Políticas
También estuvieron presentes en la sesión: Rosa Elena González Tirado, consejera del Consejo de la Judicatura Federal; Felipe Solís Acero, subsecretario de Enlace Legislativo y Acuerdos Políticos de la Segob; Norma Inés Aguilar, cuarta visitadora de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos; Mónica González Contró, abogada general de la UNAM; Ana Güezmes García, representante de ONU Mujeres México; Nuria Sanz, representante de la Unesco en México; Patricia Galeana, presidenta de la Federación Mexicana de Universitarias; Perla Gómez Gallardo, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México; y Patricia Mercado, secretaria de Gobierno de la Ciudad de México.
Para finalizar, la doctora Ramírez leyó el poema Mujer, de Griselda Álvarez:
Nacer mujer es un inmenso reto,
circunstancia toral, dura la vida,
la hembra viene en pecado concebida
y el hombre nace lleno de respeto.
Buscas no ser objeto, ser sujeto
con tu ovárica fuerza sostenida.
para luchar con alma dividida
porque no en todo lograrás boleto.
Te dan sencillo más te exigen doble,
sangras ante la ley cada conquista,
en la maternidad, sustancia doble,
gigante siempre aunque el dolor embista,
por fuera suave, muy adentro roble,
pero te hacen, a golpes, ¡feminista!