Movimientos estudiantiles, del 68 al 2018

Mesa de trabajo del Seminario, Derecho a la ciudad. Fotografía: Ricardo López | Gaceta Políticas
Pareciera que el 68 hubiera quedado atrás, pero con el reciente ataque a los alumnos del CCH se demostró que no, declaró el profesor Martín López Gallegos.
Con el tema de los grupos de choque que atacaron a los jóvenes marchistas frente a Rectoría, comenzó el diálogo entre los ponentes del Seminario, Derecho a la ciudad y revolución urbana en la Ciudad de México, en el que participaron los profesores Martín López y Valeriano Ramírez, así como Verónica Tendería, consejera técnica de Sociología, cuyos propósitos fueron visibilizar los problemas que padece la universidad y compararlos con los conflictos y huelgas de décadas anteriores; hacer un recuento sobre los diferentes movimientos estudiantiles, y analizar cómo el 68 ha sido un ejemplo para las siguientes movilizaciones.
De acuerdo con el profesor Valeriano Ramírez, el hilo conductor en los movimientos estudiantiles es que surgen después de un cambio de modelo económico, pues se crean nuevas necesidades para la juventud. Así, la última marcha juvenil empata con el contexto de la crisis del neoliberalismo. También, una de las premisas de las movilizaciones es que buscan un diálogo público, y en ello el movimiento del 68 fue pionero; actualmente también se lucha por libertad, democracia e igualdad de género.
Sin embargo, el reciente movimiento estudiantil fue consecuencia de la represión impuesta por los grupos de choque que todavía persisten como una forma de frenar el ímpetu juvenil por parte de las autoridades, expuso el sociólogo Martín López.
Una conclusión del evento fue que cada movimiento es único debido a su contexto; sin embargo, en todos se observa la importancia de los actores colectivos dentro de la ciudad, como espacio público.