Mirar a los medios desde los medios
Por José Francisco Alvarado y Francisco Miguel Méndez

Foto: ViewApart
En el marco del «Día mundial de la prensa» y la celebración de los cinco años del programa «Media 20.1″, de TV UNAM, este 2 de mayo se realizó el foro Mirar a los medios desde los medios, un espacio de análisis y crítica de estos instrumentos de comunicación, en el que expusieron expertos de distintas áreas en la materia. La inauguración estuvo presidida por el doctor Iván Trujillo, titular de la televisora universitaria, y la doctora Carola García, directora de la FCPyS, quien destacó que “hoy en día no sólo se habla de una brecha, sino de un analfabetismo digital, por lo que se advierte la necesidad de contar con aprendizajes necesarios para utilizar las diversas plataformas”, tarea para la cual son fundamentales este tipo de discusiones.

Gabriel Sosa. Foto: Darren García
En la primera mesa de debate se abordó el asunto de la alfabetización mediática. Al respecto, el maestro Gabriel Sosa, conductor de «Media 20.1», explicó que este programa nació ante la necesidad de contar en la Universidad con un espacio de crítica sobre los medios y con visiones distintas de la realidad. En este sentido, agregó, en la actualidad este proyecto puede verse como “un granito de arena en la llamada alfabetización mediática”, pues proyecta una visión analítica e influyente, gracias a la pluralidad que permite la UNAM.
En su turno, y luego de que la maestra Beatriz Solís, académica de la Universidad Autónoma Metropolitana, sostuvo que “los medios deben criticarse a sí mismos”, la doctora Janeth Trejo, del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad (IISUE), aseguró que dicha alfabetización implica “un proceso educativo y de formación, que busca desarrollar competencias para criticar, entender, leer e interpretar el quehacer de los medios de comunicación” en sus distintas expresiones.
En la mesa 2, «Experiencias y desafíos del análisis mediático ante los intereses políticos y económicos en juego», la doctora Georgina Sosa, docente de la FCPyS, resaltó la importancia de la autorregulación de los medios, al tiempo que subrayó la relevancia de que las audiencias estén consientes de sus prerrogativas, de los mecanismos de exigibilidad y de su derecho a una programación plural, diversa e incluyente.
Luego de aseverar que “las Defensorías de las audiencias” son una forma de evaluar a los medios desde ellos mismos, la profesora dijo que «Media 20.1» es un programa que busca alfabetizar, a fin de contar con espectadores críticos y un sistema de medios mucho más responsable.

Graciela Ramírez. Foto: Patricia Trejo
En su oportunidad, Graciela Ramírez, conductora de la emisión radiofónica “El fin justifica a los medios”, habló sobre la función de los medios de comunicación frente al poder político. Señaló que como audiencia tenemos una responsabilidad, pues también somos emisores de contenidos, e invitó a los asistentes a sumarse al esfuerzo de formar receptores más críticos, ya que en esta medida los medios pueden cambiar.
Por su parte, Carlos Padilla, director fundador de la revista Zócalo, recordó que hoy se viven tiempos de transformación, por lo que es valioso aprovechar esto para construir iniciativas por los derechos de las audiencias y de la información, y evitar sumarse a las campañas de odio y de desinformación.