Militarización en América Latina
Por Manuel Avila

Aspecto de la Guardia Nacional en Chihuahua. Foto: Karina Hernández
Destacados expertos y académicos se reunieron para abordar el tema: «Militarización para la seguridad y el desarrollo: reflexiones frente a los proyectos extractivos en América Latina», conferencia en la cual subrayaron la necesidad de un enfoque integral y colaborativo para abordar este asunto, buscando un equilibrio entre la seguridad nacional y el desarrollo sostenible.
La conferencia, organizada por el Centro de Relaciones Internacionales (CRI) contó con la participación de Samuel Sosa, docente de la FCPyS; Daniela
Rezago Flores de las Facultades de Ciencias Políticas y Sociales y Filosofía y Letras de la UNAM; Raúl Pacheco-Vega de FLACSO, y Sandy Ramírez Gutiérrez de 11Ec-UNAM.

Samuel Sosa y Sandy Gutiérrez. Foto: Yael Alcantara
Los ponentes coincidieron en la necesidad de abordar con seriedad y profundidad el tema. Samuel Sosa dijo que el neoliberalismo y la acumulación capitalista constituyen una economía de guerra contra los pueblos y territorios de América Latina. Expresó que el militarismo es un recurso ideológico desde el cual se intenta justificar la intervención de las fuerzas armadas y que sustituye la acción del Estado en tareas como la seguridad pública o sanitaria, por mencionar algunas.
Por su parte, Raúl Pacheco Vega señaló que la asignación de militares a funciones públicas demuestra un claro debilitamiento de las capacidades del Estado, pues en ausencia de un Estado fuerte, los militares sustituyen la actividad de provisión de servicios públicos.

Sandy Gutiérrez y Maria . Foto: Yael Alcantara
Sandy Ramírez Gutiérrez desarrolló un análisis sobre los cinco proyectos de infraestructura que comandan militares en la zona, como lo es el Tren Maya, el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, la Refinería Dos Bocas, el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles y el Tren Interurbano México-Toluca, mismos que desde su perspectiva, responden a las necesidades neoliberales y la subordinación del entorno natural endémico de la región.
La moderación estuvo a cargo de María Fernanda Chávez, profesora de la FCPyS y participante en el Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica (PAPIT) del plantel, quien al final dio paso a preguntas y respuestas entre expositores y asistentes.