Migración y fronteras, temas de hoy

Leticia Calderón Chelius y Tómas Milton. Fotografía: Emanuel Reséndiz| Gaceta Políticas
En conferencia magistral, Leticia Calderón Chelius, doctora en Ciencias Sociales, señaló que en el tema de migración hoy existen valores globales, como la idea de la geografía internacional y las fronteras, de donde nace el cuestionamiento: ¿por qué se tiene que dar a otros lo que no se tiene?
Mencionó que ahora se acaban los pactos y la geografía cambia, he ahí el Brexit. Hizo hincapié en que la idea de fronteras es una noción muy pesada, incluso llega a ser marca de guerra; además, las fronteras cambian a beneficio de unos y en contra de otros. La frontera no es algo establecido, se ha construido con el paso de los años por los Estados, puntualizó.
También las geografías nacionales, abundó, se mueven a conveniencia y por supuesto definen las asimetrías; como ejemplo está la caída del muro de Berlín, que definió nuevas fronteras.
Comentó que la idea de que la nación es como mi casa, y esto en realidad es una metáfora, es una abstracción geográfica territorial, una construcción socio-jurídica. Empero, aseguró que la geografía no puede estar por encima de los derechos de las personas.
¿Nacemos donde queremos?
Después de apuntar que nadie elige el lugar donde nace, porque de lo contrario, todos nacerían en los sitios más privilegiados y con mayores derechos, expresó que existe una multiciudadania; no obstante, aun cuando las personas hayan crecido en otro país, los deportan a su país origen, incluso ya teniendo valores, relaciones e identidades y esto también es importante considerarlo en este esquema internacional. Añadió que hay personas que viven en otro país, tienen hijos y juegan pragmáticamente con la visa; también existen familias con hijos que son de otro país, y esto también genera problemas entre las familias.
Mencionó que México es la nación con mayor expulsión migratoria, hecho que tendría que hacer de nuestro país la referencia de qué hace la migración.
En otro orden, la expositora indicó que la demografía es la gran revolución silenciosa, pues hoy somos siete mil millones de habitantes.
En cuanto a México, destacó que para 2020 entrará en una recta de baja fertilidad y que para un reemplazo generacional se requieren 2.1 hijos.
Recalcó que hoy necesitamos no sólo ponernos en el lugar del otro, sino ayudarlo en su sufrimiento, además de que también requerimos hospitalidad cívica, no únicamente actitud filantrópica humanitaria, sino un principio cívico en leyes que se respetan.