Micrositio sobre incidencia delictiva
Por Angélica E. Oliveros Verdín

Doctor Christian Ascensio, profesor de la FCPyS, y licenciada Lisa Sánchez, directora del MUCD. Foto: Kevin Gutiérrez
El equipo de México Unido Contra la Delincuencia A.C. (MUCD) presentó el 7 de enero en la Sala Fernando Benítez de la Facultad su más reciente proyecto: un micrositio de datos sobre Incidencia Delictiva en México, que ofrece la posibilidad de consultar la evolución histórica de los homicidios, feminicidios, delitos sexuales y violencia familiar.
Datos al alcance de todos
Comprometidos por hacer más accesible la información a todo el público, el MUCD trabaja con datos obtenidos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), los cuales son actualizados cada mes y entregados con un análisis nacional, estatal y municipal de cada delito.
Daniela Osorio, socióloga e investigadora de dicho organismo, señaló que todas las personas pueden hacer uso libre de la información, descargarla en formato imagen, consultar la metodología empleada para recabar los datos, analizarlos, etcétera. “Como estudiante de una escuela pública entiendo lo que es no poder tener el acceso al software o hacer análisis interpretativos. Éste es el regalo que les damos como MUCD”, mencionó.
Trabajo conjunto
El director general de Políticas de acceso del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), Jaime Cerdio, destacó que “el trabajo de esta asociación refleja una lucha histórica de la sociedad mexicana para tener acceso a datos públicos oficiales y utilizarlos de manera libre para la construcción de soluciones tecnológicas”.

Doctor Christian Ascensio, y maestros Jaime Cerdio y José Luis Hernández. Foto: Kevin Gutiérrez
Cerdio recalcó también el esfuerzo del INAI por construir una política nacional de datos abiertos, con la que se busca implementar tareas como las instrumentadas en el MUCD, reiterando que la información debe estar a la disposición de todas las personas y ser un llamado a la acción. “Este micrositio es evidencia de la importancia de continuar trabajando para la apertura de datos e información de las instituciones, y seguir preguntando qué estamos haciendo desde el INAI a favor de la construcción de una política nacional de datos abiertos”, puntualizó
Micrositio: herramienta para el periodismo especializado

Periodista Alejandra Padilla. Foto: Twitter
En el quehacer profesional de áreas como el periodismo de datos, el micrositio actúa como herramienta para elaborar investigaciones y tomar las mejores decisiones, como es el caso del trabajo de Alejandra Padilla, co-fundadora y directora de Serendipia*, un medio de comunicación digital independiente.
Al respecto, Padilla comentó que es «nuestro derecho exigir rendición de cuentas y obtener datos confiables de las instituciones para encontrar historias y narrarlas, como es la investigación: “A más violencia contra las mujeres, menos inversión en Alerta de Género”, misma que se realizó a partir del trabajo de campo y los servicios de acceso a la información del SESNSP, cuyo resultado fue un reportaje, integrado por gráficas y seis historias de mujeres que cuentan sus vivencias sobre el tema.