México y su relación con España y Rusia

Mario Ojeda, participó en la mesa: México y la España Republicana. Fotografía: David Fernández| Gaceta Políticas
Para entender las relaciones internacionales que México ha establecido con países como España y Rusia es necesario revisar las idas y vueltas que éstos han tenido a lo largo de su historial diplomático. Así lo afirmaron Mario Ojeda, doctor en Ciencia Política por la London School of Economics, y Humberto Garza, maestro en Relaciones Internacionales, egresado de la Universidad de Londres, durante la mesa: México y la España Republicana.
Los ponentes coincidieron en que México y España “han construido una relación bilateral divergente” al firmar distintos tratados: por un lado, la integración española a la Unión Europea, y por el otro, la firma del Tratado de Libre Comercio por parte de México. El vínculo entre las dos naciones se ha tornado meramente empresarial, y el sector banquero ha sido el de mayor transformación tras la crisis política que en ambos estados se ha venido agudizando y que lacera su economía.
Los especialistas simpatizaron al analizar el caso de Rusia, y enfatizaron la relación trilateral que México ha llevado con dicho país, sin dejar de lado a los Estados Unidos. “Lo que determina la relación Rusia-México-EU es de carácter geoestratégico militar para los rusos y de seguridad interna para los norteamericanos”, es decir, a México no le queda más que “seguir practicando una política exterior de discurso, pacífica y amigable, frente a las dos grandes potencias militares, según el ranking mundial de poder en gasto militar”.
Así, la política exterior mexicana, añadieron los investigadores, tiene grandes retos ante un panorama internacional caótico. La diplomacia nacional necesita abandonar el partidismo y abocarse a una renegociación cooperativa.