México: los Balcanes de América Latina

Pablo Yankelevich. Fotografía: Marco Amadeus| Gaceta Políticas
Con motivo del centésimo aniversario de la promulgación de la Doctrina Carranza, la Facultad fue sede del primer evento del Ciclo de Mesas Redondas “Cien años de la Doctrina Carranza, su génesis, vigencia y proyección internacional.” En la primera, titulada: “La Doctrina Carranza y la Gran Guerra”, participaron el embajador Francisco Cruz, el doctor en Estudios Latinoamericanos Pablo Yankelevich, la doctora en Historia Moderna y Contemporánea Indra Labardini y la directora de la carrera de Relaciones Internacionales, Sandra Kanety.
En un contexto internacional en el que las potencias europeas, junto con Estados Unidos, estaban sumidas en la Primera Guerra Mundial, era esencial para los países latinoamericanos encontrar un arma para escudarse contra el expansionismo e intervencionismo de estos grandes países. Esta defensa no sería un escudo material ni un arma de destrucción, sino sería la Doctrina Carranza, promulgada el 1 de septiembre de 1918 por el presidente constitucional mexicano Venustiano Carranza.
La Doctrina Carranza no señalaba únicamente como principios fundamentales el no intervencionismo y la autodeterminación de los pueblos, sino desafiaba abiertamente a los poderes imperiales extranjeros, como lo mencionó el doctor Yankelevich. Asimismo, dijo la doctora Labardini, proclamaba la neutralidad de México en la Primera Guerra Mundial y declaraba la igualdad jurídica de las naciones ante el Derecho Internacional.
Este ideario, como es de esperar, le generó gran descontento a nuestro vecino del Norte, por lo que el embajador Cruz señaló que México se convirtió en “los Balcanes de América Latina”, por el gran conflicto que suscitó.
Venustiano Carranza, al proclamar la doctrina que lleva su nombre, sentaría las bases para la política exterior que México seguiría a partir de 1918, plasmando en ella los ideales de la Revolución Mexicana y alzándose con convicción ante los países más fuertes para luchar contra sus imposiciones e intervenciones.