Mesa de análisis sobre la política exterior de E.U.

Clare Ribando Seelke, Tomás Milton Muñoz y Nayar López Castellanos analizan el papel del congreso norteamericano. Foto: Iván Fernández
Uno de los temas más preocupantes en la actualidad es la política exterior que el gobierno de Estados Unidos de Norteamérica está implementando con el presidente Donald Trump, afirmaron Clare Ribando Seelke, Tomás Milton Muñoz y Nayar López, en la conferencia «El papel del Congreso de E.U. en política exterior».
Entre los puntos críticos se hizo alusión al tema de los dreamers, universitarios de padres indocumentados que viven con el miedo latente a ser deportados. Clare Ribando Seelke, especialista en asuntos latinoamericanos del Servicio de Investigación de E.U, indicó que éste es un asunto con varios desafíos tanto para la nación del norte como para los países de origen de los indocumentados, pues por una parte se requiere un presupuesto exorbitante para las deportaciones y por otro lado la situación a la que se enfrenta el repatriado al llegar a su lugar natal es complicada. Al respecto, destacó que aun cuando existen iniciativas para proteger a estos jóvenes todavía no se han aprobado dichas leyes. Por otra parte, añadió, la labor migratoria no resulta tan sencilla como se hubiera esperado porque los fondos son insuficientes, incluso para construir el mismo muro.
La ponente explicó que el fuerte discurso xenófobo, racista e incluso machista de Trump ha generado temor hacia los migrantes, cuando en realidad son seres humanos que tiene que cruzar por México, pero al llegar a la frontera encuentran una situación tan difícil que hace que muchos centroamericanos y sudamericanos no lo logren y se queden rezagados en nuestro país, con lo cual «México es un destino de refugio de inmigrantes».
Por su parte, Tomás Milton, docente de nuestro plantel, hizo una aproximación histórico-social del migrante durante su etapa de crecimiento en el siglo pasado, su transformación y la visión del estadounidense de hoy hacia los nuevos residentes, a quienes los ven cada vez más como una «invasión» y una «amenaza».
El profesor aclaró que aunque Trump tiene propuestas agresivas, no cuenta con el apoyo del Congreso, razón por la que se estancan gran parte de sus proyectos. Precisó que a pesar de que el mandatario es republicano no cuenta ya con el apoyo suficiente de su mismo partido; sin embargo, la acción migratoria sigue su curso, y en palabras de Milton: «México le está haciendo el trabajo sucio a E.U.», al aceptar la concentración migratoria en nuestro país, además de innumerables casos de violencia contra los derechos humanos hacia el migrante.
Nayar López, coordinador del Centro de Estudios Latinoamericanos de este plantel, habló del migrante como un peso importante para las economías de la región, sobre todo en algunas naciones donde las remesas representan un alto porcentaje, como en el caso de El Salvador, Honduras y Guatemala.
Ante las precariedades y desigualdades, apuntó el especialista, las personas salen de su país, esperando encontrar una mejor posibilidad de desarrollo en Estados Unidos, dejando a sus familias de origen. No obstante, puntualizó, México representa «la puerta del infierno» para los migrantes, ya que al atravesar por nuestro territorio se exponen a innumerables sucesos, afectación a sus derechos humanos, violación de mujeres, esclavitud, desaparición forzada y problemas con el crimen organizado, muchas veces coludido con el mismo gobierno.